07/06/2023

Dato para evaluar: Australia perdería más del 30% de su producción de trigo por sequía

La producción de cultivos de invierno de Australia caería desde máximos históricos, ya que se espera que la producción de trigo disminuya más del 30%. El cereal australiano se siembra en los pasados meses de abril-mayo y la cosecha comienza en noviembre. AGROVERDAD

Estas perspectivas se dan en un contexto en el cual los meteorólogos pronostican sequía en dicho país.continente debido al patrón climático de “El Niño” que comienza a asomar. En contraposición con los pronósticos que se esperan para Sud América.

Vale mencionar que Australia es el segundo mayor exportador de trigo del mundo y abastece principalmente a compradores en Asia, incluidos China, Indonesia y Japón. Con lo cual una caída en su producción triguera podría beneficiar a la Argentina y significar una buena oportunidad en términos comerciales.

Un tercio menos

Estiman que en la campaña 2023/24 la producción total de cultivos de invierno de Australia podría caer a 44,9 millones de toneladas, alrededor de un 3 % por debajo del promedio de los últimos 10 años, según el informe de cosecha de junio del Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura.

La oficina meteorológica de Australia informó esta semana que había un 70% de posibilidades este año de que se desarrollara un patrón climático de “El Niño”, generalmente asociado con un clima más cálido y seco en Oceanía, a diferencia de los efectos con que se manifiesta en Sud América.

Concretamente, la producción de trigo y cebada caería por la sequía un 34% y un 30% a 26,2 millones y 9,9 millones de toneladas, respectivamente. También, se prevé que la canola pierda un 41% de su cosecha, a 4,9 millones de toneladas, no obstante, permanecerá un 15% por encima del promedio de la década.

«Durante los últimos tres años, los molineros en Asia han acopiado abundantes suministros de Australia, pero para el próximo año tendrán que buscar suministros alternativos«, advirtió el “trader” de una empresa internacional con sede en Singapur que vende trigo australiano a molinos en Indonesia, según reproduce la agencia de noticia Reuters.

Con este panorama, se abrirían oportunidades para otros jugadores del mercado. “Es un poco pronto, pero la producción de Europa, la región del Mar Negro y, hasta cierto punto, incluso de los Estados Unidos podrían reemplazar al trigo australiano”, agregó el operador de mercado.

En este contexto, también podría abrirse una ventana para la Argentina. La pregunta del millón sería si el país aprovechará el momento o lo dejará pasar.

*Nota elaborada con información de Lewis Jackson; información adicional de Naveen Thukral; Editado por David Evans y Sonali Paul, para agencia Reuters.