El interrogante fue planteado en la reciente Jornada + Maíz realizada en Córdoba. Se les pidió que transmitieran cómo negocian esa variable a dos personas que saben mucho del tema: los ingenieros Daniel Rivilli y Edgard Ramírez, que conducen el Fondo Fiduciario Marca Líquida. La pregunta les fue hecha en el marco de otra indagación: ¿Cómo Fondo, están pensando sembrar más maíz o más soja en la campaña 2014/2015?
Sobre los alquileres, Edgard Ramírez explicó que “todas las hectáreas que arrendamos las pagamos con una base soja” procurando una “base relativamente baja en comparación a otros años”, a lo cual se añade un “premio por rendimiento”, el cual se paga según el grano que se produce: “a las hectáreas que van con soja se les abona un premio en soja y a las hectáreas con maíz, un premio con maíz”.
¿Cómo funciona el premio en la práctica?
Ramírez relata que “en la zona central de Córdoba, por ejemplo, desde Villa María a La Carlota, estamos alquilando a alrededor de 10 y 11 qq de soja, que se pagan la mitad a la entrada y la mitad a cosecha”. El
premio se abona cuando el rinde supera los 29 quintales en soja y los 85 en maíz. Cuando se da esa situación, “el 40% (del plus) es para el dueño del campo y el 60% para el Fondo, con lo cual el propietario está recibiendo un extra que en los últimos años ha sido bastante bueno, 3 o 4 quintales de soja y un equivalente 7 a 8 de maíz”.
“En el caso –apunta- de que el año sea malo, como lo han sido los últimos, que fueron secos, (buscamos) la base un poco más baja, 8 o 9 o 10 quintales de soja, con lo cual tratamos de no asumir un riesgo grande”.
Ramírez asegura que esta modalidad “nos ha dado estabilidad y nos ha permitido bajar el piso del riesgo, con lo cual ganamos plata nosotros y también el dueño del campo”. Por esa razón, “estamos generalizando este sistema de arrendamiento que es beneficioso para ambas partes”.
Recuerda que “antes por tratar de no perder un campo entrábamos en un “remate” que nos llevaba a perder plata: hoy hemos determinado que debemos tener la empresa sustentable: Si hoy perdemos un campo no nos duele como antes, que era como sacarte una muela sin anestesia”.
En las últimas semanas estuvieron renovando parte de los alquileres, en zonas donde decidieron reintroducir el trigo en la rotación, tomando en cuenta las buenas condiciones de humedad que quedaron en los suelos.
Estima que para la campaña que viene van a poder ofrecer a los inversores “un sistema de rentabilidad de entre el 20 y 22% en dólares”.
¿Más maíz o más soja?
La respuesta a esta parte de la disyuntiva, se puede ver y escuchar HACIENDO CLIC AQUÍ: http://www.youtube.com/watch?v=oZmzKq4_x0Y, como también las consideraciones que el ingeniero Ramírez hizo respecto a ALQUILERES.
Rivilli y Ramírez afirmaron que en su trabajo con el Fideicomiso han procurado desterrar la imagen de “sojeros extractivos” con el que se los vincula habitualmente a este tipo de fondos de inversión.
Por esa razón, la inclusión del maíz es clave. “En las últimas 4 campañas el maíz estuvo presente en el 37% del área sembrada por nuestro fideicomiso y en los campos alquilados en la provincia de Córdoba la cifra alcanzó el 44%”, dijo Ramírez.