28/05/2012

Acopiadores más profesionales

Destacan la importancia de incorporar otros rubros a la actividad que ya realizan en el sector. LA NACION

Los acopiadores de granos buscan profesionalizarse cada vez más y eso quedó claro en la convención que realizaron la semana pasada en Paraná, Entre Ríos, donde reunieron a más de 400 representantes de todo el sector.

"Es muy difícil concebir una empresa acopiadora que únicamente haga comercialización de granos", señaló Raúl Dente, asesor general de la Federación de Acopiadores.

En este contexto, los acopiadores saben que tomaron relevancia la negociación de insumos, la cercanía con el productor, la logística y el transporte.

"Debemos hacer especial hincapié en el acercamiento a los productores a través del asesoramiento técnico y comercial. Este es un nicho interesante para desarrollar", dijo Dente.

En este contexto, en su convención la entidad presentó su nueva página web ( www.acopiadores.com ), que viene acompañada de una poderosa intranet que se espera se convierta en una herramienta clave para la profesionalización de las empresas acopiadoras.

A su turno, Armando Casalins, a cargo del tema plantas de acopio, puso de manifiesto la necesidad de analizar los costos en forma separada, de modo de detectar dónde están las falencias. Afirmó que queda claro la necesidad de ganar escala para lograr rentabilidad. "Si a la administración uno le agrega la provisión de insumos, todo se vuelve más positivo", expresó.

Palabra de expertos

Además disertaron en el encuentro el economista Javier González Fraga y el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni.

González Fraga advirtió sobre diversos problemas. "La situación externa puede seguir favorable, pero no por mucho más tiempo", dijo.

Según el economista, Brasil ya empezó a ajustarse y también Chile y México. "En Brasil, el crecimiento industrial se detuvo y el Real se devaluó 27% en 6 meses. En la Argentina tenemos un pronóstico de recesión industrial", puntualizó.

Por su parte, Guadagni se refirió a la crisis energética de la Argentina en petróleo y gas.

"Desde hace siete años cae todos los meses tanto su producción [por el petróleo] como la de gas. Hoy tenemos menos reserva de gas que en los noventa y la exploración también cayó. En los noventa se hacían 96 pozos; el año pasado, 24. La Argentina dejó de explorar cuando el petróleo se volvió caro en el mundo. Un problema de políticas erróneas", remarcó Guadagni.