El miércoles dejó fuertes pérdidas para el trigo (-3,94% a US$ 384) y el maíz (-3,11% a US$ 287) en vista de potenciales reaperturas exportadoras en el Mar Negro. Por otro lado, la soja (+0,4% a US$ 621) cambió de signo y se fortalece de la mano de potenciales incrementos de las tasas de corte con biocombustibles en EEUU.
Los futuros de trigo cierran una nueva rueda a la baja, llegando a mínimos de dos meses. "El mercado sigue tomando nota de los avances diplomáticos para desbloquear los puertos de Ucrania en el Mar Negro y así reiniciar los embarques del trigo ucraniano, lo que lleva a cierres de posiciones", comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Mientras tanto, llueve en las Planicies estadounidenses, con un nivel de siembra que pasó a superar las expectativas de los operadores, lo que agrega presión bajista adicional sobre el trigo de Chicago.
En tanto, el maíz sigue acompañando al trigo y cierra una nueva jornada bajista, con precios en mínimos de nueve semanas. No conforme con ello, el grano amarillo va camino a cerrar su siembra en los Estados Unidos también por encima de las expectativas de los operadores, profundizando las bajas.
Los contratos de soja, a pesar de la tendencia bajista del mercado, finalizaron la jornada con ganancias. "Hay expectativa por potenciales incrementos de la tasa de corte con biocombustibles en Estados Unidos, lo que incrementaría la demanda interna de soja para biodiesel. Al compás de ello, se anuncian nuevos embarques de soja estadounidense hacia China, lo que mejora el dinamismo comercial y apuntala las subas", remarcó la BCR.
Acuerdo por exportaciones desde el Mar Negro
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo el miércoles que tenía la esperanza de aliviar la crisis alimentaria provocada por la guerra en Ucrania, pero advirtió que cualquier acuerdo para desbloquear los envíos de productos básicos como el grano aún está lejos.
El conflicto ha alimentado una crisis alimentaria mundial con el aumento de los precios de los cereales, aceites de cocina, combustibles y fertilizantes. Rusia y Ucrania representan casi un tercio de los suministros mundiales de trigo, mientras que Rusia también es un exportador clave de fertilizantes y Ucrania es un importante proveedor de maíz y aceite de girasol.
"Creo que hay avances, pero todavía no estamos allí. Son cosas complejas y el hecho de que todo esté interrelacionado hace que la negociación sea particularmente compleja", dijo Guterres en una rueda de prensa con la primera ministra sueca, Magdalena Andersson, en Estocolmo.
Con Rusia controlando o bloqueando efectivamente todos los puertos ucranianos del Mar Negro, los envíos de granos desde Ucrania se han estancado desde la invasión rusa del 24 de febrero, mientras que Moscú ha culpado a las sanciones occidentales por interrumpir las exportaciones de granos y fertilizantes.
Guterres, quien visitó Moscú y Kyiv a principios de este año, está tratando de negociar lo que él llama un paquete para reanudar las exportaciones de alimentos de Ucrania y las exportaciones de alimentos y fertilizantes de Rusia como parte de los esfuerzos del organismo mundial para aliviar la crisis.
"Como le dije al consejo de seguridad, tengo esperanzas, pero todavía queda mucho camino por recorrer y estamos totalmente comprometidos a hacer que las cosas sucedan", dijo.
El presidente Vladimir Putin dijo a principios de esta semana que Rusia estaba dispuesta a facilitar las exportaciones de trigo ucraniano a través del Mar Negro, así como los envíos de fertilizantes rusos, si se suavizaban las sanciones.