20/05/2025

El USDA sorprendió al mercado: suben los precios de la soja y el maíz gana protagonismo

El último informe trajo movimientos mixtos en los mercados agrícolas; la oleaginosa mostró fundamentos positivos, mientras que el trigo continúa sin encontrar impulso. AGROFY NEWS - 19/05/2025
 

El reporte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) del lunes 12 de mayo dejó varias sorpresas para los analistas del agro. En un contexto de acercamiento comercial entre EE.UU. y China, el organismo publicó sus primeras proyecciones para el ciclo 2025/26, con datos que despertaron reacciones diversas. Los stocks de soja resultaron menores a los previstos, lo que impulsó los precios, mientras que los de maíz, aunque en aumento, quedaron por debajo de lo temido. El trigo, por su parte, recibió un fuerte golpe con estimaciones alcistas tanto a nivel estadounidense como global.

“El mercado venía con tono positivo gracias a un acercamiento entre EE.UU. y China, y este informe ayudó a sostener ese sentimiento. Pero el maíz empieza a tomar un lugar central por las señales que se dan desde la cosecha argentina y la safrinha brasileña”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

a

Soja: presión desde Sudamérica

El USDA estimó una producción de soja estadounidense de 118,1 millones de toneladas (M.Tn), con menores stocks finales (8 M.Tn) de lo esperado. El ratio stock/consumo se ubicaría en un bajo 6,7 %, cerca del umbral que marca escasez. A nivel global, si bien los stocks suben respecto al año pasado, se mantienen por debajo de lo estimado.

En el frente externo, China proyecta aumentar su consumo e importaciones, lo que podría sostener la demanda. No obstante, Brasil se posiciona como un competidor fuerte: ANEC elevó su proyección de exportaciones a 14,3 millones de toneladas para mayo, lo que genera presión bajista en los precios internacionales.

En Argentina, la cosecha avanza a buen ritmo y superó el 65 %, aunque aún por debajo del promedio histórico. Las ventas crecieron, pero la comercialización todavía está por debajo de los niveles habituales.

a

Maíz: la ventana de oportunidad está abierta

En contraste con la soja, el maíz ganó protagonismo. EE.UU. proyecta una producción récord de 402 M.Tn, pero los stocks finales (45,7 M.Tn) fueron menores a lo que anticipaban los analistas. A nivel mundial, se espera una baja de casi 10 M.Tn en los stocks respecto al ciclo anterior, y una reducción de 20 M.Tn en relación con las expectativas previas, especialmente por la caída de reservas en China.

En Argentina, la cosecha está prácticamente detenida, con un avance de solo el 37 %. Sin embargo, los compradores ya tienen buques esperando y están pagando premios por entregas inmediatas. La situación podría intensificarse cuando comience la cosecha del maíz tardío, que coincidirá con el ingreso de la safrinha brasileña, beneficiada por lluvias atípicas a inicios de mayo.

“El turno de ventas debe estar en el maíz, donde el ingreso fuerte está a la vuelta de la esquina”, destacó Romano. En este contexto, llegar bien vendidos a julio será clave para los productores.

Trigo: sin reacción en un mercado sobreofertado

El USDA fue contundente en su pronóstico para el trigo: proyectó un aumento en los stocks tanto en EE.UU. como a nivel global. En Kansas se esperan rindes récord, y en el Mar Negro, tanto Rusia como Ucrania mantienen una visión optimista sobre su producción. Incluso la Unión Europea elevó su estimación de cosecha.

La única esperanza alcista proviene de China, que enfrenta una ola de calor durante una etapa crítica del cultivo. Sin embargo, el panorama general sigue siendo negativo.

En Argentina, el trigo también está débil. Con exportaciones estancadas fuera de Brasil y una alta intención de siembra para 25/26, los precios cayeron. “En estos niveles no recomendamos especular con un rebote impulsado por China”, advirtió Romano.

Factores políticos y el impacto del biodiésel

Más allá de los números, el mercado reaccionó con cautela a una propuesta de la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) para reducir el volumen obligatorio de biodiesel, lo que golpeó los precios del aceite de soja. Además, se anticipa la posible aprobación de exenciones al uso obligatorio, medida que también influyó negativamente en las cotizaciones.

Mientras tanto, las negociaciones entre EE.UU. y China avanzaron en Suiza, donde se discutió un posible acuerdo para reducir el déficit comercial. Pese al optimismo, China sigue diversificando proveedores: evitó el trigo estadounidense, aprobó la importación de burlanda desde Brasil y firmó una carta de intención con Argentina por 900 millones de dólares en productos agropecuarios.