El precio interno del maíz reflejó en las últimas jornadas el ascenso en Chicago y la liberación del saldo exportable para la próxima cosecha nacional. LA VOZ.
Los precios agrícolas continúan con subas por el deterioro de los cultivos en Estados Unidos, ante el clima seco que acompaña su desarrollo en el medio oeste.
Los futuros en Chicago llegaron a los niveles máximos, por una nueva caída en las condiciones de los cultivos reportada el lunes después del cierre del mercado, aunque hubo con posterioridad alguna toma de ganancias que no llegó a compensar las subas del comienzo.
En su informe semanal, el Departamento de Agricultura en los Estados Unidos (Usda) reportó una caída de nueve puntos en la categoría de “bueno a excelente” de maíz estadounidense, llegando al 31 por ciento frente al 35 esperado por los analistas. La condición es la más baja de la historia sólo superada en 1988 cuando se produjo el mayor recorte productivo.
La soja tampoco escapó de la caída en la condición de los cultivos, el retroceso alcanzó a seis por ciento en la categoría de “bueno a excelente”, mayor a lo esperado por el mercado y muy por debajo del promedio histórico.
La situación de los cultivos continúa justificando los mayores precios por la caída que proyectan los analistas en los rindes y dejaría aún más ajustado el balance estadounidense; sólo compensado a partir de un racionamiento que se esperaría para la demanda en el futuro.
Por el momento, los indicadores de demanda muestran una actividad casi nula por parte de la exportación con valores competitivos para ambos productos por parte de Sudamérica aunque con poca oferta disponible.
El balance mejoraría a partir del año próximo cuando tanto en Brasil como en Argentina se espera un crecimiento del área de cobertura con la oleaginosa.
Algunas previsiones indican que Brasil podría superar a Estados Unidos en el ciclo 2012/13 y convertirse en el mayor productor mundial de la oleaginosa. La consultora AgRural estima que va a sembrarse entre 27,5 y 28 millones de hectáreas de soja en la campaña que comienza en los próximos meses, un incremento de por lo menos 2,5 millones de hectáreas respecto de la presente
Para Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que aumentaría un 20 por ciento la superficie de siembra de la oleaginosa en la zona núcleo con relevamientos de incrementos que oscilan entre el cinco y el 35 por ciento respecto de la presente campaña.
El incremento respondería a los buenos cálculos económicos que se proyectan a partir de precios de la soja 2013 en valores cercanos a los 330 dólares por tonelada.
Los mejores valores de las últimas jornadas también alcanzan al maíz que, para abril 2013, llegó a negociarse en el mercado de futuros institucionalizado a niveles de 194 dólares. Estos precios subieron por la suba externa y un contexto local más favorable a partir de la apertura de un cupo de exportación de 15 millones de toneladas para el cereal de la próxima campaña.
En una reunión de la Mesa de Maíz celebrada el miércoles, el Gobierno nacional anunció un saldo exportable para la próxima campaña 2012/13 del cereal, que permitirá a los exportadores solicitar registros de exportación (ROE) anticipados y activar compras en el mercado forward .
Los ROE serán a un plazo de 365 días y los otorgará la Unidad de Coordinación y Evaluación de Subsidios al Consumo Interno (Ucesci) contra compras de maíz de la próxima campaña, a través del sistema “primero presentado, primero servido”.