08/07/2025

Mercados agrícolas. La soja cayó más de US$10 en Chicago, cómo repercutió en Rosario

La semana arrancó con bajas generalizadas en las cotizaciones de los principales commodities agrícolas negociados en el mercado de Chicago. AGROVERDAD - 07/07/2025

En este contexto, los futuros de soja registraron importantes caídas de más de US$10, presionados por el buen clima para los cultivos en EE.UU. y la falta de avances sobre acuerdos comerciales con China.

Marcado por las importantes bajas en el mercado norteamericano y la apreciación del tipo de cambio, en el mercado local de Rosario, los cereales tendieron a la baja entre ruedas, mientras que las oleaginosas lograron sostener sus cotizaciones abiertas.

Soja

Los futuros de la soja en Chicago concluyeron la sesión con bajas de más de US$10 en algunas de sus posiciones que representaron caídas de hasta 2,7%.

“Aunque la soja había subido la semana pasada por expectativas de que China podría reanudar sus compras de productos agrícolas de EE.UU., el mercado reaccionó negativamente ante la falta de novedades positivas en el acuerdo comercial, algo que los operadores esperaban para el viernes en el marco de las celebraciones por el 4 de julio”, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Además, “el buen clima en EE.UU. que favorece el desarrollo de los cultivos presiona los precios a la baja, ya que se esperan grandes cosechas tanto en EE.UU. como en Brasil, aumentando la oferta global”, agregó la entidad.

Cereales

Por su parte, los futuros de maíz registraron bajas de más de US$5 que implicaron pérdidas de hasta 4%, lo que borró buena parte de la recuperación de la semana pasada.

Estos retrocesos se dieron “como consecuencia de las condiciones climáticas favorables en EE.UU., que auguran una buena cosecha. Las lluvias recientes en las Planicies de EE.UU. y en el Oeste del Medio Oeste, que han mejorado la humedad del suelo en áreas clave como Iowa, respaldan las expectativas de un buen rendimiento durante la etapa crítica de polinización”, señalaron.

Vale mencionar que, “la caída de precios fue contenida debido a la competitividad de las exportaciones de EE.UU., con ventas a México reportadas por el USDA”, añadieron.

el trigo, comenzó la semana con caídas superiores a US$3, con pérdidas de alrededor de 1,4% debido a las expectativas de una cosecha abundante en EE.UU. y una mejora en las perspectivas globales.

En este sentido, “la cosecha de trigo de invierno en EE.UU. sigue avanzando a buen ritmo, y el clima favorable para la cosecha, junto con una oferta creciente de trigo en Rusia y la región del Mar Negro, sigue pesando sobre los precios”, apuntaron.

“Tras la eliminación de las tarifas de exportación de trigo en Rusia para la segunda parte del año, se espera un impulso en sus exportaciones en el marco del inicio de la campaña”, completó la BCR.

Rosario

En el mercado local de soja, “las referencias de precios se mantuvieron en línea con los registros del viernes, en una rueda que nuevamente exhibió un moderado volumen de negocios”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En términos de precios, la oferta por la oleaginosa con entrega disponible y contractual alcanzó los $ 315.000, sin cambios entre jornadas. Este mismo valor se propuso para las fijaciones de mercadería, que tampoco experimentó variaciones entre sesiones.

Siendo el cultivo de mayor presencia de compradores, el maíz “siguió la tendencia general de la rueda y presentó ofrecimientos bajistas para la totalidad de las posiciones ofertas”, señaló la BCR.

Para el tramo disponible, la oferta abierta y generalizada por el grano amarillo fue de US$162, lo que implicó una merma de más de US$3 frente a la sesión previa. No obstante, el registro SIO-Granos reflejó negocios puntuales en torno a los US$165. Asimismo, para la descarga contractual se ofertaron US$163, unos US$ 2 menos que el viernes, o $ 210.000 la tonelada.

Con relación a las entregas forwards, la descarga entre agosto y septiembre cedió hasta los US$163, al tiempo que, para la primera de dichas posiciones, se vieron precios en torno a valores de $215.000.

Y el mercado de trigo “mostró una leve reducción en la cantidad de participantes, en una jornada de escasa actividad y precios que oscilaron entre la estabilidad y la baja”, informaron los analistas rosarinos.

De esta manera, la oferta para descarga inmediata del cereal se ubicó en US$190, con una caída de US$5 entre sesiones, mientras que la posición contractual cayó en US$3 hasta arribar a los 195/. En cuanto al cereal de la campaña 2025/26, los segmentos noviembre-diciembre sostuvieron su cotización abierta en valores de US$195.