22/05/2024

Trigo imparable, soja sobre los $270.000 y maíz a la espera: los factores que impactan en el mercado de granos local e internacional

El trigo se activó en el mercado forward, con los US$ 250 por tonelada y un buen volumen de negocios. AGROFY NEWS - 21/05/2024

¿Qué viene pasando en el mercado de granos?

PANORAMA INTERNACIONAL

Durante la semana pasada, la soja acumuló USD 3 de ganancias. De esta forma acumula +USD 25 de ganancias tras 4 semanas consecutivas de suba, pasando de USD 427 a mediados de abril a USD 451 el pasado viernes.

Igualmente, los fondos especulativos aumentaron ligeramente su posición vendida neta, según datos al 14/5, luego del recorte del 50% en su posición corta neta que habíamos visto la semana anterior.

Si bien continuaron preocupando las pérdidas productivas en el estado de Río Grande Do Sul (RGDS) en Brasil, la CONAB elevó su pronóstico para la presente campaña en 1,16 Mt (hasta 147,6 Mt) dada un aumento en el área plantada. Esta mayor área, ayudaría a compensar las pérdidas aún no estimadas oficialmente de RGDS. 

EMATER señaló que ventanas de días sin lluvias sobre algunas regiones del estado sureño, permitieron avanzar con la cosecha (85% vs 78% semana anterior) a pesar de los altos niveles de humedad del suelo y de las plantas en las que ya se ve apertura de vainas, germinación de granos y proliferación de hongos. La agencia oficial, indicó que el 15% restante probablemente no sea levantado dado que su cosecha no cubre los costes de la operación, fletes y descuentos de calidad. 

La molienda de soja de abril en EE.UU. se ubicó en 4,52 Mt, mínimo de 7 meses, por debajo de lo esperado por el mercado, y muy lejos del récord de marzo en 5,35 Mt. Mientras que las existencias de aceite de soja cayeron inesperadamente por primera vez en seis meses, según datos de la NOPA.

Finalmente, a inicios de semana la incertidumbre respecto del paquete de productos chinos sobre el cual EE.UU. aplicaría aumentos en los aranceles generó presiones al alza en el aceite de soja, arrastrando consigo al poroto. Finalmente, la confirmación de que no habrá modificaciones para el aceite de cocina usado, competidor por la demanda estadounidense, terminó aliviando las presiones alcistas.  

El maíz cerró la semana a la baja en USD3, hasta los USD173, presionado por diversos factores. 

Por un lado, las buenas previsiones climáticas para EE.UU. permitirían avanzar con la atrasada siembra, por otro, datos oficiales indican un menor consumo interno de combustible que derivó en un aumento en las existencias de etanol. 

Volviendo a Brasil, CONAB elevó a 86,1Mt (+ 500.000 toneladas) su estimación de maíz safrinha dado una mejora en las perspectivas para el cultivo. Por su parte, EMATER señaló que la cosecha en RGDS avanzó solo el 2% inter-semanalmente, dado que los productores están priorizando la cosecha de soja por sobre el maíz. Respecto de las áreas aún no cosechadas, indica una gran cantidad de plantas postradas, granos germinados y mohosos, lo que no solo reduce la calidad, sino que aumenta el riesgo de la presencia de micotoxinas que son altamente dañinas para los seres humanos y los animales impidiendo su uso comercial.

En trigo, tras acumular 16% de aumento en 4 semanas, finaliza la semana a la baja en USD 4 (USD 239). Aunque ayer registro la mayor suba diaria en 10 meses.

Tras un fuerte comienzo al alza generado por la persistente incertidumbre climática y por recortes de estimaciones de producción de Rusia (IKAR redujo de 91 a 86 Mt, Sovecon de 93 a 85,7Mt), con el transcurso de los días, las buenas noticias provenientes desde EE.UU. aflojaron la presión alcista.

La condición del trigo de invierno en EE.UU. se mantiene en niveles del 50% en bueno/excelente, con resultados del Crop Tour por Kansas que indican rendimientos mayores a los esperados, y con una siembra de primavera que avanza al 61%, muy por encima de los promedios, con pronósticos de buenas lluvias sobre Kansas.

Por último, Strategie Grains incrementó la estimación de producción para la U.E. a 123,5 Mt (+1,7Mt) debido a mejores rindes en España, si bien se mantiene por debajo de las 126,1Mt del año anterior.

Algunos analistas hablan de que los recortes para Rusia, y que por ende la reacción del mercado podría haber sido excesiva con la posibilidad de que los fondos se hayan sobrecomprado exageradamente. Al respecto, si bien la CFTC informó recortes en las posiciones vendidas de maíz (13,5 Mt) y trigo (9,4 Mt) al 14/5, estimaciones diarias para los días siguientes señalan que han retomado las ventas lo que suma presión a la baja sobre los precios. 

PANORAMA LOCAL

En el plano local, la BCBA finalmente recortó la estimación de producción de soja a 50,5 Mt (- 500.000 toneladas) como consecuencia de los bajos rindes en el NEA.

A nivel nacional, la cosecha avanzó al 63,7%, aún demorada, con rindes superiores al promedio en la zona núcleo (núcleo norte y sur) tanto para soja de 1° como de 2°, y con retraso en el Centro-Este de Entre Ríos por las lluvias.

En materia de precios, en el mercado físico tuvimos otra semana con aumentos, pasando de $260.000/t el lunes a $270.000/t el viernes, con techo en $275.000 para fijaciones. De esta forma, sigue primando la necesidad de la fabricas por pricear mercadería, aún sin éxito en hacer valer los cupos. En el comienzo de esta semana, las fábricas abrieron en $ 275.000 por soja con entrega inmediata para el Up-River, pudiendo llegar a $ 278.000 de la mano de una fábrica, con el resto manteniendo el valor inicial. Por soja con entrega contractual se podía vender a $ 280.000. Este último valor también se podía cerrar para soja con entrega contractual en Bahía Blanca, calidad exportación.

El mercado a término cerró con alzas para toda la tira de posiciones, de la mano de un CBOT alcista, con la posición Mayo subiendo más que el resto para cerrar ligeramente por debajo de los USD 320.

Según datos de Sio-Granos, solo de nuevos negocios a precio tuvimos 1,1 Mt en la última semana.

El ingreso promedio de camiones a puerto, a primera hora del día, estuvo en 4.400 unidades, con picos jueves y viernes de 4.900.

 

En maíz, según la BCBA la cosecha avanza al 25,4%, -8 p.p. por debajo del promedio de los últimos años, manteniendo la estimación en 46,5Mt.

En el mercado físico, el precio cedió de $165.000 a $155.000. Ayer se vio una rueda sin mucho volumen de operaciones, por maíz con entrega inmediata se pagó $ 157.000, con la entrega contractual/junio en $ 155.000. Se anotó maíz con entrega en junio en USD 175 Para entrega en Necochea, valió USD 185 para entrega hasta el 8/6, con la entrega 15/8-15/9 en USD 180. Por último, para Bahía Blanca, condición contractual, se podían anotar negocios en USD 181

La exportación espera mayor afluencia de maíz en esta semana, junto a un line up que cae respecto de inicios de semana (1,7 Mt vs 2 Mt). 

El ingreso promedio de camiones a puerto, a primera hora del día, estuvo en 1.900 unidades, con pico el miércoles de 2.200.

Según datos de Sio Granos, solo de nuevos negocios con precio tuvimos 300.000 toneladas.

Por último, para trigo tuvimos otra semana de fuertes subas. En el mercado físico pasamos de $220.000 a inicios de semana a $235.000 para el viernes.

La posición diciembre en el término subió USD 6, alcanzando USD247. Aun así, en el mercado forward alcanzamos los USD 250, activando buen volumen de negocios. Según datos de Sio-Granos, lo nuevos negocios cereal 24/25 con precio, ascendieron de 180.000 a 580.000 durante la última semana.

En tanto, este lunes, el trigo disponible valió $ 240.000 puesto en Rosario, mientras que para la nueva cosecha se pagó USD 250 para entrega en enero. El mercado sigue ofertado en USD 250 diciembre, aunque la idea de valor de la jornada se ubicaba en zona de USD 248, cercano al valor del Mercado a Término.

El MAT ajustó con importantes mejoras, de la mano de un CBOT sumamente caliente, con subas de USD 7,5 para el contrato diciembre (ajuste en USD 249).