Los efectos de la sequía en Estados Unidos repercutirán en las decisiones de siembra de los productores de la región. Ricardo Baccarín. AMBITO.
. Esto generaría la posibilidad de que la producción de soja en Brasil resulte capaz de superar a la de Estados Unidos por primera vez en la historia.
La situación climática de Estados Unidos no le da tregua a un mercado que se concentró exclusivamente en este factor, logrando mejoras a pesar de un contexto financiero global que resultó desfavorable en lo que va de este tercer trimestre.
Los cultivos de maíz ya han atravesado la etapa crítica de la polinización en una situación realmente crítica, con temperaturas muy elevadas y ausencia de precipitaciones. Esto hace pensar que las pérdidas ya acaecidas resultan irreversibles y que el panorama general podría empeorar incluso un poco más en el curso de las próximas semanas.
El mercado concentra ahora toda su atención en el cultivo de soja, que ya ha comenzado la crítica etapa del llenado de granos en el mismo contexto que el maíz. De no mediar lluvias puntuales y periódicas en los próximos días, los rendimientos declinarán marcadamente. Si, por el contrario, las lluvias se hiciesen presentes, la cosecha podrá mejorar, aunque ya a esta altura una reducción en el volumen de la cosecha de los principales cultivos de verano de Estados Unidos resulta inevitable.
Así, deberíamos concluir que los fundamentos mundiales del mercado de soja resultan muy constructivos, dadas las pérdidas que se materializaron en la campaña sudamericana primero y las que se están provocando actualmente en la norteamericana. También resulta necesario puntualizar que esta realidad ya se encuentra incorporada en el mercado en gran medida. En la actualidad, los fondos especulativos en materias primas aglutinan amplias posiciones compradas en granos, que en soja representan la posición comprada más importante desde 2006.
De acuerdo con una reciente encuesta de Bloomberg, los traders de maíz y soja se mantienen alcistas en ambos cultivos y por decimoquinta semana consecutiva, argumentando que la sequía de esta temporada generará la necesidad, por parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de seguir recortando aún más la producción de esta campaña.
Catorce de los analistas encuestados anticiparon que la soja seguirá escalando posiciones en el curso de esta semana, en tanto que siete de ellos eran bajistas para este período. En maíz, doce de los analistas consultados esperaban ganancias, en tanto que seis aguardaban pérdidas en esta plaza, y otros tres anticipaban pocos cambios en este período.
El mercado aguardará las confirmaciones oficiales que, con periodicidad, vayan confirmando el deterioro de la campaña, dejando un poco de lado la abrumadora cantidad de información privada que diariamente inunda la plaza. Las proyecciones de producción que se escuchan en el mercado actualmente oscilan en un rango de entre 73 millones de toneladas a 80 millones de toneladas.
También surgen las perspectivas de lo que será la próxima producción sudamericana, que ya varios catalogan como «récord», con algunas proyecciones de producción de maíz en nuestro país que hablan de superar los 30 millones de toneladas en la próxima campaña 2012/13.
Los efectos de la peor sequía norteamericana desde el año 1956 repercutirán en las decisiones de siembra de los productores de nuestra región, según consignan varios especialistas. Este comportamiento podría generar la posibilidad que la producción de soja en Brasil resulte capaz de superar productivamente a la de Estados Unidos por primera vez en la historia, según la visión de Agroconsult.
También la consultora local Celeres, proyecta una campaña sojera de 78,1 millones de toneladas, un 17,8% superior a la del año anterior, para la campaña 2012/13, con un crecimiento en el área de siembra del 8%, para cubrir una superficie de 27,14 millones de hectáreas.
El estímulo de mejores cotizaciones de la oleaginosa generaría, según los analistas del UBS, un crecimiento del 30% en la producción regional de soja en la campaña 2012/13.
La Argentina es el tercer país exportador de soja del mundo, detrás de Estados Unidos y Brasil, en tanto que Paraguay ocupa en cuarto lugar. En maíz, la Argentina continuaría siendo el segundo exportador mundial detrás de Estados Unidos, secundado por Ucrania y Brasil.
En su último informe semanal sobre el estado de los cultivos en Estados Unidos el USDA confirmó una tendencia declinante que nos viene acompañando desde hace ya varias semanas. Solamente el 23% de los cultivos de maíz se encuentran en situación «buena a excelente» comparados con un 24% de la semana anterior y el 60% del año pasado a esta fecha. Ya encuentran polinizados el 98% de los cultivos, comparado con un 94% de la semana anterior y el 90% del promedio de las últimas cinco campañas.
En soja, los cultivos que se encuentran en situación «buena a excelente» llegan al 29%, sin cambios respecto de la semana anterior y el 61% de 2011 a esta fecha.
Informe de Panagrícola