02/12/2022

Pese a las bajas en Chicago, las fábricas volvieron a pagar hasta $85.000 por tonelada de soja en Rosario

Se estimaron operaciones por unas 250.000 toneladas, entre fijaciones y nuevas ventas; en la plaza estadounidense el precio de la oleaginosa cayó un 2,7% y quedó en 525,34 dólares. LA NACIÓN CAMPO
 

Sabedores que para buena parte de los vendedores de soja el límite bajo de sus expectativas son los 85.000 pesos por tonelada, los operadores de las fábricas aceiteras que concentran su demanda sobre la zona del Gran Rosario repitieron ayer esa propuesta por cuarta jornada consecutiva –es lo que lleva de vigencia el régimen cambiario especial para la liquidación de la oleaginosa, que reconoce 230 pesos por cada dólar– para evitar cerrar la jornada sin alguna compra, incluso a pesar de las importantes bajas que desde temprano reflejaron las pizarras de la Bolsa de Chicago.

“Hubo un intento por bajar hasta los 83.000 pesos por tonelada por la fuerte caída de Chicago, pero finalmente el mercado se hizo en 85.000 pesos, con operaciones que rondaron las 250.000 toneladas, entre ventas nuevas, por mercadería a remitir, y fijaciones”, dijo a LA NACION una fuente del sector comercial. Agregó que para ver un volumen de ventas más importante las propuestas de los compradores deberían acercarse a los 90.000 pesos por tonelada, “un nivel que por ahora parece lejano”.

Como sucedió en las ruedas precedentes, los 85.000 pesos pagados por las fábricas quedaron abajo del FAS teórico –capacidad de pago– para la industria aceitera exportadora, que fue calculado en 89.129 pesos por tonelada por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Para los puertos marítimos de Bahía Blanca y de Necochea los exportadores de soja sin procesar no hicieron ofertas en forma abierta por mercadería disponible.

En el Matba Rofex la posición diciembre de la soja sumó ayer US$0,40 y terminó la rueda con un valor de 371 dólares por tonelada. En cambio, para los contratos enero y mayo las pizarras mostraron quitas de US$9 y de 5, tras marcar ajustes de 408 y de 380 dólares por tonelada.

Respecto de los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó ayer un progreso de la siembra de soja sobre el 29,1% de los 16,7 millones de hectáreas proyectados, muy atrasada en la comparación con el 48,2% de igual momento del año pasado y el 50,2% promedio de las cinco campañas precedentes.

Bajas externas

Desde el comienzo de la jornada de negocios en la Bolsa de Chicago quedó establecida una tónica bajista para los precios de la soja por la debilidad de las cotizaciones del aceite. Al cierre de las operaciones la posición enero de la oleaginosa perdió un 2,7%, tras caer de 539,95 a 525,34 dólares por tonelada, mientras que el contrato diciembre del subproducto retrocedió un 9,1%, luego de variar de 1658,51 a 1507,94 dólares por tonelada.

Entre las razones que volcaron a los fondos a liquidar contratos de ambos productos se destacaron la decepción de los operadores con la propuesta –volumen– del mandato obligatorio de corte de combustibles fósiles con biocombustibles para 2023 hecha el miércoles por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense. El aumento propuesto por el organismo respecto de 2022 fue del 0,9%, lejos del rango de entre el 3 y el 5% esperado por los inversores y por la industria del biodiésel. Esta situación implicaría una menor demanda de aceite de soja.

La tónica bajista también respondió a las lluvias registradas en zonas agrícolas de la Argentina y a los pronósticos de precipitaciones abundantes durante los próximos días sobre las principales regiones productoras de Brasil, donde los cálculos de cosecha de los privados oscilan de 150 a 155 millones de toneladas.

Dante Rofi