14/09/2012

Pese a buenos precios, continúa muy firme la demanda de soja

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) mantuvo su proyección para la cosecha de soja argentina en 55 millones de toneladas. Por: Ricardo Baccarín AMBITO.

Los granos continuaron registrando recientemente nuevos récords en el mercado de Chicago, como consecuencia de la falta de racionamiento que se observa, aun en presencia de un escenario de oferta muy reducido.

Los analistas coinciden en afirmar que la soja no ha mostrado tener aún señales firmes de retracción por parte de la demanda. En maíz, existe alguna válvula de escape para que se configure alguna suerte de racionamiento doméstico por el lado de la elaboración de etanol.

En este sentido, los gobernadores de estados fuertemente vinculados a la ganadería, como Texas y Carolina del Norte, exigen a la administración de Obama que suspenda el mandato legal firmado en 2007, que permite crecer de modo constante en la elaboración de etanol a partir de la destilación de una importante cantidad de maíz. La presión se intensificó a partir de la sequía que afectó a los principales estados estadounidenses productores, situación que generó una fuerte suba en las cotizaciones. El Gobierno norteamericano anticipó recientemente que la inflación en los alimentos aumentará como consecuencia de este evento, afectando a los engordadores de cerdos, pollos y vacunos, que trasladarán a los precios la suba de su principal insumo.

De todas maneras, se ve como altamente improbable que en un año electoral como el actual en Estados Unidos se tome una me-dida que deje de lado lo legislado pocos años atrás.

Los defensores del etanol no son solamente quienes procesan maíz para elaborar este biocombustible, sino también los propios productores agropecuarios que, gracias al mandato legal de 2007, vieron crecer los precios de sus tierras al compás de las mejoras históricas que registraban las cotizaciones del maíz y la soja en los mercados internacionales. El debate continúa y promete intensificarse en este año agrícola de baja productividad.

Independientemente de la decisión que Rusia tome, en el sentido de restringir sus exportaciones de trigo en esta campaña, como consecuencia de las malas condiciones climáticas, el mercado se concentra en la mediocre situación productiva de Australia. En este sentido, el Rabobank redujo su proyección para esta campaña 2012/13 a 22,79 millones de toneladas, un 20% por debajo de la campaña anterior, por el clima seco que dañó los rendimientos en el oeste del país. En la campaña precedente, Australia obtuvo una producción récord de 29,5 millones de toneladas, lo que le permitió situarse como el segundo exportador mundial de este cultivo.

Perspectivas

Sin embargo, los analistas del JP Morgan estiman que, en esta campaña, el trigo no va a beneficiarse de las buenas cotizaciones con las que cuentan el maíz y la soja. Los especialistas de este banco consideran que la posibilidad de suspensión en las exportaciones rusas resulta remota, recomendando vender trigo y comprar maíz y soja.

El último informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) confirmó que los efectos de la peor sequía en el país han resultado ser muy significativos para las proyecciones agronómicas de esa nación.

La producción de maíz en ese país alcanzará los 272,5 millones de toneladas, en comparación con los 273,8 millones de toneladas anunciados en el informe anterior y los 313,9 millones de toneladas de la campaña precedente. Los rendimientos promedio que ahora se proyectan alcanzan los 7.707 kilos por hectárea, en comparación con los 9.240 kilos de la campaña precedente.

En soja, la nueva proyección del USDA es de 71,7 millones de toneladas, en relación con los 73,2 millones de toneladas anunciados en agosto y los 83,2 millones de toneladas de 2011. Los rendimientos por hectárea proyectados alcanzan los 2.374 kilos, frente a los 2.791 kilos por hectárea de la campaña 2011/12.

La estimación de maíz resultó bastante más amplia de lo que el mercado aguardaba. Los analistas especulaban con una cifra de producción de alrededor de 265 millones de toneladas, en línea con el reciente tour de la revista Profarmer.

En cambio, en soja el mercado aguardaba una producción algo mayor, del orden de los 72,4 millones de toneladas.

En cuanto a las estimaciones productivas mundiales, el USDA adoptó este mes una posición conservadora, manteniendo en casi todos los casos guarismos similares a los enunciados el mes anterior.

Para la Argentina mantuvo sus proyecciones de trigo en 11,5 millones de toneladas y las de soja y maíz en 55 y 28 millones de toneladas, respectivamente.

Tampoco modificó sus estimaciones para Brasil, manteniendo una proyección de 70 millones de toneladas para la campaña de maíz y 81 millones de toneladas para la de soja.

Ni siquiera redujo la estimación de trigo para Australia, que se mantiene en los 26 millones de toneladas, con un ligero recorte en la estimación de la CEE, que pasa de 132,9 millones de toneladas a 132,37 millones.

La producción de maíz en China permanece sin cambios, con 200 millones de toneladas, al igual que la de soja, con una proyección de 12,6 millones de toneladas. Las importaciones de la oleaginosa por parte de esta nación también permanecen sin cambios, en 59,5 millones de toneladas.

(*) Director de Panagrícola.