En abril pasado se ubicó en el 72%, por encima del 62% del mes anterior. LA NACIÓN
La molienda de soja de abril pasado se ubicó en 4,206 millones de toneladas y se ubicó como el segundo registro más importante de la historia de la actividad para ese mes.
Según un reporte de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), la molienda de abril último quedó apenas 40.000 toneladas por debajo del récord de 4,246 millones toneladas de abril de 2015.
De acuerdo a la entidad, en abril pasado hubo una fuerte recuperación de la molienda real versus la capacidad teórica de la industria.
“El porcentaje de uso de la industria de soja -molienda real versus la capacidad teórica máxima-, en un análisis mensual, ha tenido una fuerte recuperación en el mes de abril 2021, consecuencia del segundo volumen récord, llegando al 72%, contra el 62% del mes anterior”, indicó.
Con el fuerte volumen del mes señalado, si se considera lo ocurrido entre enero y abril último se acumuló una molienda total de 13,683 millones de toneladas.
Para Ciara CEC, estos datos se “consolidan” en el segundo lugar en el ranking de volumen total procesado, contra el primer lugar en el ranking del primer cuatrimestre del 2016, con 14,074 millones de toneladas.
Vale recordar que en diciembre pasado, en medio de un paro de más de 20 días de los gremios aceiteros, la molienda había tocado un mínimo de 15%.
La semana pasada, Ciara CEC dio a conocer que el ingreso de divisas de la agroexportación marcó un récord para enero-mayo.
“La liquidación de divisas en el período enero-mayo 2021 marcó un nuevo récord histórico absoluto, con US$13.301 millones. El segundo récord se produjo en la cosecha 2016, con un total de US$11.055 millones de divisas ingresadas en el mismo período comparativo”, precisó.
“En relación con el ingreso durante la cosecha anterior 2020, el aumento en este año fue de US$6338 millones, equivalente a un incremento del 91%. El mes de mayo fue también un récord de ingreso de divisas por US$3546 millones, superando en US$515 millones la cifra del mes anterior”, añadió.
LA NACION