05/03/2025

Mercados. Comenzó la “guerra arancelaria” y Chicago acusó los primeros “cañonazos” con bajas generalizadas

Tal como lo había prometido Trump, Estados Unidos impuso aranceles a México, Canadá y China y crece la tensión por un conflicto comercial a gran escala que afecte a todos los mercados. AGROVERDAD

En este contexto, mercado de Chicago no fue ajeno a los primeros “cañonazos” de esta “guerra arancelaria” y operó con bajas generalizadas para todos los commodities agrícolas. En un mes, el precio del poroto de soja resignó más de un 8%.

Los aranceles anunciados por Trump, entraron en vigor a la medianoche de este martes, estableciendo un gravamen del 25% a las importaciones desde México y Canadá, y elevando del 10% al 20% los aranceles sobre bienes procedentes de China.

 

Chicago

Los futuros de soja completaron la quinta ronda consecutiva bajista con retrocesos de entre US$ 5 y US$ 4 y valores que se ubicaron entre los US$ 361 y US$ 368 la tonelada. Los precios cayeron un 1,21% entre ruedas y la última semana perdieron casi un 3%. Los derivados también bajaron US$ 13 (US$ 931,84) el aceite y US$ 4,63 (US$ 315,12) la harina.

Específicamente, entre el cierre del pasado 4 de febrero, cuando comenzó a insinuarse la actual tendencia bajista del poroto, y el cierre de este martes 4 de marzo, el valor de la posición mayo retrocedió un 8,18% de US$ 399,77 a US$ 367,07 por tonelada.

Además de la “guerra arancelaria”, como factores propios del mercado, presionaron a la baja los valores de la oleaginosa las últimas lluvias registradas en Argentina y el buen ritmo de la cosecha brasilera.

Por su parte, los futuros del maíz anotaron su octava rueda bajista seguida en lo que podría ser considerado como la peor racha negativa en lo que va del año y una de las más adversas de los últimos años. Con bajas de más de US$ 1, las cotizaciones fluctuaron entre los US$ 171 y US$ 180 la tonelada.

Entre el 18 del mes pasado, punto de inicio de la actual tendencia bajista del maíz, y el cierre de este martes, el ajuste del contrato mayo del grano amarillo cayó un 12,46%, tras variar de US$ 203,04 a US$ 177,75 por tonelada.

Al igual que en el caso de la soja, el principal fundamento por el cual los fondos liquidaron sus posiciones fue por la imposición de aranceles de EE.UU. contra México, Canadá y China. También, pesó en los precios del cereal el acelerado ritmo de la siembra en Brasil.

el trigo completó su séptima jornada bajista seguida en las plazas estadounidenses con pérdidas de más de US$ 4 tanto en Chicago como en Kansas y valores que se ubicaron entre los US$ 190 y US$ 227 la tonelada.

Como sucedió con la soja y el maíz, el principal factor de los grandes fondos de inversión que prolongaron la liquidación de contratos fue la “guerra arancelaria” que comenzó este martes con las tarifas aplicadas por EE.UU. a China, Canadá y México.

 

Guerra arancelaria

A la medianoche de este martes 4 de marzo se dispararon los primeros “cañonazos” de la “guerra arancelaria” iniciada por Donald Trump que estableció gravámenes del 25% a las importaciones desde México y Canadá, y del 20% a bienes procedentes de China.

La medida de Estados Unidos, que afecta importaciones por más de US$ 918.000 millones ya desencadenó represalias inmediatas por parte de Beijing y Ottawa. Por caso, el gigante asiático anunció que impondrá aranceles de entre el 10 al 15% a productos agropecuarios estadounidenses, medida que entrará en vigor el próximo 10 de marzo.

Entre los productos gravados con un 15% figuran el pollo, el trigo, el maíz y el algodónmientras que la soja, la carne de cerdo y vacuna, los productos acuáticos, las frutas, los lácteos, las verduras y el sorgo serían gravados con un 10%.

De esta manera, inició un conflicto comercial que podría escalar a nivel global a partir del 2 de abril si la Administración Trump avanza con el cobro de aranceles recíprocos.