El mercado de Chicago operó con subas este martes a la espera de los resultados de las elecciones presidenciales en las que se dirime la contienda entre Kamala Harris y Donald Trump en un escenario de virtual empate técnico y cuyo desenlace lleve varios días. AGROVERDAD
Paralelamente, en la plaza norteamericana se palpita una nueva revisión de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) y un nuevo informe WASDE del USDA que se publicaría esta semana.
Por su parte, el mercado local mostró estabilidad en su ritmo de negociación, con valores de referencia que permanecieron sin cambios significativos entre los principales cultivos negociados.
Chicago
Los futuros de la soja presentaron mejoras de hasta poco más de US$ 2 en sus precios y cerraron con valores que quedaron entre los US$ 365 y US$ 380 la tonelada, en una sesión que se caracterizó por un bajo volumen de operaciones.
“Los operadores se mantuvieron al margen a la espera de los resultados de la contienda que enfrenta a la vicepresidenta Kamala Harris con el expresidente Donald Trump”, fue el principal factor de la jornada.
En este contexto, “los aranceles propuestos por Trump son un foco particular para los principales agentes del negocio de comercialización de granos, ya que podrían perturbar el comercio agrícola estadounidense. Durante el primer mandato de Trump, una guerra comercial con China impactó significativamente el mercado de la oleaginosa”, analizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario.
Por su parte, los futuros del maíz finalizaron con subas moderadas y precios que se movieron entre los US$ 164 y US$ 172 la tonelada según posiciones negociadas. Se trató de una sesión donde el volumen operado cayó con relación al promedio de las últimas semanas.
Al igual que en el caso de la oleaginosa, “los operadores se mantuvieron cautelosos a la espera del resultado de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, así como de la decisión sobre las tasas de interés de la Reserva Federal y de las nuevas estimaciones del USDA”, comentaron los analistas rosarinos.
Al mismo tiempo, “la debilidad del dólar y la oleada de ventas de exportación de maíz estadounidense brindan soporte. Los exportadores vendieron 124.000 toneladas del cereal a compradores desconocidos, informó el USDA”, añadieron.
Y los futuros del trigo acompañaron los movimientos en los demás mercados y ajustaron con ganancias marginales de entre US$ 1,38 y US$ 1,19 y cotizaciones que oscilaron entre los US$ 210 y US$ 223.
En este caso, también “los operadores se mantuvieron a la expectativa de los resultados de las elecciones y a los posibles impactos de un nuevo ajuste de la Fed y de ajustes en una nueva publicación de las Estimaciones de la Oferta y Demanda Agrícolas Mundiales que se conocerán sobre el final de la semana”, señalaron.
A su vez, desde el punto de vista climático, “se espera que las lluvias en las llanuras norteamericanas mejoren las condiciones de los cultivos de invierno”, completaron.
Rosario
En el mercado de la soja local, “el nivel de actividad fue moderado, contando con un número estable de compradores activos ofertando condiciones de compra para la adquisición de la oleaginosa”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.
Con relación a los precios, los valores arrancaron la jornada por debajo de los niveles de la rueda anterior, registrando una mejora avanzada la tarde que permitió equiparar las cotizaciones previas, sin embargo, hacia el cierre volvieron a ajustar a la baja. En este contexto, el mejor precio propuesto fue de $ 305.000 la tonelada tanto para la entrega contractual como para las fijaciones de mercadería.
Por el lado del maíz, “se observó la misma cantidad de participantes activos mientras que los valores abiertos de referencia no registraron cambios entre ruedas”, comentaron. En este sentido, la propuesta abierta por el cereal con entrega inmediata, contractual y para las fijaciones de mercadería se situó, al igual que la jornada previa, en los $ 180.000, sin descartarse la posibilidad de mejoras.
En cuanto a las entregas diferidas, $ 180.000 fue también el precio propuesto para la entrega entre en noviembre, con diciembre ubicándose en valores de $ 182.000.
Y, con respecto al trigo, “hubo una cantidad creciente de jugadores que pujaron por hacerse de mercadería y de ofertas abiertas de compra, en un mercado que continúa exhibiendo un discreto volumen de operaciones”, apuntaron.
En materia de precios, la oferta para la descarga inmediata del cereal se sostuvo en los $ 190.000, aunque se esperaban mejoras en dichos valores.
Con relación al cereal del próximo ciclo comercial, también se ofrecieron $ 190.000 por el tramo noviembre, mientras que diciembre volvió a situarse en los $ 185.000. Por otra parte, las ofertas en moneda extranjera para la descarga entre diciembre y enero se volvieron a situar en los US$ 195 y US$ 197 respectivamente.