14/01/2025

Mercados agrícolas. La soja volvió a subir US$ 10 en Chicago. Cómo operó Rosario

Con los ecos del Informe del USDA de la semana pasada, los granos gruesos volvieron a subir en el mercado de Chicago. Mientras que Rosario operó con bajas para la soja y subas para los cereales. AGROVERDAD - 13/01/2025

En efecto, en la plaza norteamericana, el maíz alcanzó máximos de un año y la soja de 3 meses, tras los recortes realizados por el organismo en los stocks finales. El trigo acompañó las subas.

Por su parte, en el mercado local, los precios abiertos por maíz convalidaron las subas del viernes pasado, mientras que el mercado comprador mantuvo el dinamismo durante la jornada de este lunes.

Chicago

Los futuros de soja finalizaron la sesión de este lunes en máximos de tres meses, luego de registrar ganancias de hasta más de US$ 10 dólares por tonelada a lo largo de las posiciones negociadas y valores que quedaron entre los US$ 382 y US$ 394.

Estas nuevas subas en los precios del poroto se debieron “a la continuidad en la cobertura de posiciones vendidas luego de la reducción en la estimación de producción de EE.UU. del último WASDE”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

“A esto se sumaron disminuciones en la producción mundial que conllevaron una caída en los stocks globales en 3,5 millones hasta 128,4 millones, mientras el mercado esperaba un leve aumento”, añadieron.

Por otro lado, “los operadores también están pendientes de la producción sudamericana a medida que comienza la cosecha temprana en Brasil. Los agricultores del vecino país han avanzado en el 0,3% de la superficie de soja, un descenso respecto al 2,3% de hace un año, según la consultora agroindustrial AgRural, citando retrasos por las lluvias”, precisaron los analistas rosarinos.

Por su parte, los contratos del maíz también finalizaron la rueda de operaciones en valores máximos desde diciembre de 2023, tras aumentar alrededor de 1,5% en la jornada. El grano amarillo subió entre US$ 2,36 y US$ 2,15 con cotizaciones que oscilaron entre los US$ 187 y US$ 184.

“El precio del cereal continúa siendo impulsado por una seguidilla de compras luego de que el USDA ajustara sus estimaciones para la producción y los stocks finales de Estados Unidos, sorprendiendo al mercado”, apuntaron desde la BCR.

el trigo también comenzó la semana al alza, registrando ganancias de alrededor de US$ 5 dólares por tonelada, impulsados por las subas en los granos gruesos tras los recortes en las estimaciones para la producción norteamericana publicados en el último WASDE del viernes.

En este sentido, los analistas comentaron que “los ajustes dejaron stocks de maíz más apretados que lo previsto, lo que apoya la idea de que el trigo podría ser más demandado para su inclusión en las raciones de balanceado”.

Sin embargo, “el mercado se mantiene presionado por las previsiones del USDA sobre la siembra de trigo de invierno en Estados Unidos que superaron las expectativas comerciales, la debilidad de la demanda internacional y la fortaleza del dólar, que resta competitividad a las exportaciones estadounidenses”, completaron.

Rosario

En el mercado local, las propuestas abiertas por soja se concentraron en las fijaciones y en el segmento contractual, apuntaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

De esta manera, durante el inicio de la jornada, la oferta de compra se barajaba en los $ 285.000, unos $ 5.000 menos que la ronda anterior. “Sin embargo, ya finalizando el día de operaciones, se encontraron abiertos por hasta los $ 295.000”, indicaron.

En cuanto al maíz con descarga y entrega contractual, la mejor oferta compradora alcanzó los $ 205.000, lo que representó una suba de $ 5.000 entre ruedas.

Por la nueva cosecha, las ofertas de compra alcanzaron los $ 185.000 para la entrega en marzo, es decir unos $ 3.000 más que el viernes. Se volvió a contar con ofertas en dólares para entregas desde marzo a mayo en US$ 185, una mejora de US$ 3 respecto a lo ofertado el viernes.

Y, por último, para el segmento contractual del trigo, el mejor valor ofertado arribó a los $ 195.000. Mientras que para los meses que van desde febrero a marzo los abiertos se posicionaron sobre los $ 198.000, lo que implicó una ganancia de $ 3.000 entre jornadas.

*Fuente: BCR y ACABase