La semana arrancó expectante por la publicación de un nuevo Informe del USDA con estimaciones mensuales que dejó un saldo dispar en el mercado estadounidense. AGROVERDAD - 12/08/2024
En este sentido, la soja volvió a caer y se profundizó su tendencia bajista en Chicago con el contrato de mayor volumen operado en el nivel mínimo desde septiembre de 2020. El analista Salvador Di Stefano advirtió que con estos precios “no hay rentabilidad para la campaña 2024/25”. Por el lado de los cereales, el trigo también finalizó con bajas, en tanto que el maíz cotizó al alza.
Por su parte, el mercado local de granos comenzó la semana de operaciones con cotizaciones al alza para maíz, pero con recortes sobre los precios ofrecidos por soja.
Chicago
En la plaza norteamericana, la soja volvió a anotar pérdidas en el orden de los US$ 5 / 6 con valores que se ubicaron entre los US$ 371 a US$ 383 la tonelada. Los derivados también cayeron US$ 24,91 (US$ 917,29) el aceite y US$ 8,82 (US$ 350,83) la harina.
Estos nuevos retrocesos en los precios del poroto se dieron “luego de que el USDA estimara una producción estadounidense récord de 124,9 millones de toneladas”, apuntó la Bolsa de Comercio en su informe diario respecto al reporte del organismo norteamericano sobre el cual se brinda un resumen al final de esta nota. Esta estimación representa un récord histórico para la cosecha estadounidense.
Paralelamente, “los stocks finales de la campaña 2024/25 se proyectaron en 15,2 millones de toneladas, lo que representó un incremento del 29% respecto de la estimación de julio, y 20% por encima de lo anticipado por el mercado”, apuntaron.
Sobre este nuevo informe del USDA, el analista de mercados Salvador Di Stefano comentó que “no se revierte la tendencia bajista de la soja”. Y advirtió que para los productores argentinos “a esta altura no hay rentabilidad para la campaña 2024/25, es hora de poner el problema arriba de la mesa y debatirlo”.
“La esperanza nunca se pierde, el campo va a sembrar pero hay que ajustar algunos detalles”, completó su breve pero contundente análisis Di Stefano.
Mientras que el maíz se posicionó al alza, con ganancias superiores a los US$ 2 y cotizaciones que quedaron entre los US$ 150 y US$ 173 la tonelada según posiciones negociadas.
Las subas para el grano amarillos se debieron a que el USDA estimó una superficie implantada del cereal menor a la esperada. A pesar de ello, “el organismo gubernamental aumentó su estimación de producción estadounidense a 384,7 millones de toneladas, unas 8 millones por encima de lo anticipado por el mercado”, señalaron.
En tanto, “se espera que las lluvias de esta semana reduzcan la sequedad en el Medio Oeste, extendiendo el tiempo beneficioso para los cultivos”, añadieron.
Y el trigo culminó con bajas de más de US$ 2 y valores que oscilaron a lo largo de los contratos entre los US$ 197 y US$ 219 la tonelada.
Las caídas en los precios del cereal se debieron principalmente “a la fuerte competencia de la cosecha del Mar Negro. En este sentido, la publicación de ofertas en la mayor licitación de trigo de la historia de Egipto puso de relieve la competitividad de los precios de los suministros de aquella región”, explicaron los analistas rosarinos.
No obstante, “las pérdidas se vieron limitadas por las malas noticias sobre la cosecha de Francia y otros países europeos. Además, el USDA estimó en su informe la producción de trigo de la Unión Europea en 128 millones de toneladas, la más baja desde 2020/21”, completaron.
Rosario
El mercado local de soja abrió la rueda del lunes “con mayores compradores buscando originar mercadería. En este sentido se vieron ofertas principalmente sobre el segmento contractual y dando posibilidad a fijaciones”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.
De esta manera, los precios ofertados para la oleaginosa rondaron los $ 270.000 la tonelada para entregas contractuales y fijaciones, esto es, unos $ 10.000 por debajo de lo registrado en la rueda del viernes pasado.
En el caso del maíz, “el número de participantes activos buscando originar mercadería se mostró estable, manteniendo tanto ofertas por mercadería disponible como opciones para entregas diferidas”, comentaron.
De esta forma, el precio abierto por el cereal con entrega contractual se ubicó entre los $ 155.000 y $ 160.000 mejorando con respecto a las cotizaciones observadas durante el viernes pasado.
Respecto a las entregas forwards, el precio propuesto para la descarga en septiembre se incrementó hasta los $ 157.000, y en moneda extranjera subió US$ 2 hasta los US$ 167. La entrega en octubre se situó en los $ 162.000, unos $ 5.000 más entre ruedas. Por último, el tramo noviembre-diciembre se ubicó sin cambios en valores de $ 162.000 y $ 164.000 respectivamente.
Por su parte, “el trigo mantuvo la misma dinámica de fines de la semana pasada, mostrando ofertas de compra para mercadería con entrega disponible, así como también para la nueva cosecha”, indicaron.
En este sentido, para el segmento más inmediato del cereal se barajaron precios alrededor de los $ 230.000, lo que implicó una caída de $ 5.000 entre jornadas. Mientras que, para las posiciones de cosecha nueva, entre noviembre y enero, se mostraron ofertas de compra en torno a los US$ 210 la tonelada.
Los números del USDA
A continuación, un resumen con los números del Informe mensual del USDA con estimaciones oferta y demanda.