Promediando la semana, tanto en el mercado internacional como en el local predominó una tónica mayormente positiva en las cotizaciones de los principales commodities agrícolas. AGROVERDAD - 26/11/2025
En Chicago, el maíz lideró las subas, seguido por la soja a un menor ritmo. Mientras que el trigo registró leves alzas en sus precios.
Por su parte, la plaza doméstica vio crecer su dinamismo comercial, con el trigo mostrando una tendencia de precios entre estable y bajista, mientras que los granos gruesos se negociaron en niveles superiores al martes. En el caso de la soja se concretaron algunos negocios a $500.000.
Chicago
En el mercado norteamericano, la soja escaló tibiamente este miércoles con subas superiores a los US$2 y valores que se ubicaron entre los US$415 y US$422 la tonelada. Los derivados tuvieron un comportamiento dispar con el aceite que subió US$12 (US$1121,43) y la harina que tuvo leves altibajos y cotizó en torno a los US$350.
“Los operadores descontaron en subas de precios de futuros las compras de China, que según información del mercado anotó al menos 10 cargamentos de oleaginosa estadounidense”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

A la vez, “la plaza trasladó positivamente a precios el que el gigante asiático haya suspendido compras de soja brasileña por contaminación en las cargas, lo que podría significar un giro hacia mayores compras provenientes de Norteamérica”, apuntaron.
Al mismo tiempo, el maíz también cerró la rueda con subas. La posición más cercana superó el 5% de variación intradiaria. Las alzas estuvieron entre los US$3,25 y US$2,07 con valores que fluctuaron entre los US$169 y US$191.
En este caso, “los datos semanales del ente energético estatal estadounidense EIA informaron una producción de etanol fortalecida y cerca de récords, lo que ayudó a impulsar las cotizaciones en un marco de alta demanda interna del cereal grueso en Estados Unidos”, comentaron los analistas rosarinos.

“En la misma dirección influyó la información de compras chinas de soja estadounidense, en la expectativa de continuidad de los grandes flujos comerciales hacia el gigante asiático”, añadieron.
Y por su parte, el trigo también anotó subas, aunque algo más acotadas, con valores que quedaron entre los US$194 y US$219 la tonelada a lo largo de las posiciones negociadas.

“La fuerte caída de las exportaciones de Ucrania debido a una cosecha retrasada por la lluvia y los ataques rusos a la infraestructura ferroviaria dieron sustento a las subas, mientras prima la incertidumbre sobre las perspectivas de un acuerdo de paz con Rusia”, completó la BCR su reporte diario.
Rosario
En el mercado local de soja, si bien hubo una caída en la cantidad de compradores activos mostrando sus precios a la vista en comparación con el martes, hubo mejores condiciones de compra que dieron sustento a la actividad, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina
Con relación a los precios de la oleaginosa, si bien la cotización abierta se estableció unos $5.000 por debajo de la ronda anterior en $485.000 por la mercadería con entrega disponible, se realizaron negocios en torno a los $500.000, según reflejó la página oficial SIO-Granos.

Mientras que, para las entregas forwards, el valor abierto para la entrega en diciembre y entre el 20/1 y el 20/2 también fue de $485.000, aunque esta última condición es solo por mercadería que cumpla con el reglamento EUDR.
Por el lado del maíz, “este miércoles, dentro de un panorama de mayor actividad comercial, el cereal registró precios mayoritariamente estables entre sesiones”, apuntó la BCR.
De esta manera, la propuesta abierta y generalizada se ubicó en US$185 tanto para la mercadería con entrega disponible y contractual. Para este último segmento, se vieron negocios en torno a US$188, según reflejó la página SIO-Granos, sin descartarse mejoras por lote. En tanto, US$185 fue también la oferta para la descarga entre diciembre y enero.
Con relación a la campaña 2025/26, la oferta fue de US$176 para los segmentos febrero y marzo, con abril cediendo US$1 hasta US$175 y mayo estableciéndose en US$174. Y, por el cereal de cosecha tardía, se ofrecieron US$173 para junio y US$170 para julio.
Y, el mercado del trigo “presentó cotizaciones bajistas tanto para la mercadería con descarga como para las entregas forwards”, apuntó la entidad rosarina.
En este sentido, la oferta abierta por el disponible cedió entre sesiones hasta US$160, aunque se observaron anotaciones en torno a US$162 en el registro oficial SIO-Granos.
En tanto, la mejor oferta para la posición diciembre se estableció en US$165, con una merma de US$10 entre ruedas, mientras que la condición con entrega entre el 15/12 y el 15/1 se ubicó en US$170, unos US$5 menos frente al martes.
Por su parte, la mejor propuesta para enero cayó US$8 y alcanzó los US$172, en tanto que febrero se estableció en US$173 y marzo en US$175 la tonelada.