13/11/2017

Mercado de granos: entre mayor oferta mundial y demanda activa

El USDA volvió a incrementar los rindes estimados de la campaña norteamericana y en Brasil se espera mayor producción. A la par, las importaciones chinas de poroto de soja van en aumento. ÁMBITO

DANTE ROMANO
Profesor e investigador (*)

El mercado de granos se encontró la semana pasada con una nueva sorpresa del lado del USDA. Los rindes de Estados Unidos fueron incrementados nuevamente, mientras que los stocks de soja no bajaron tanto como se esperaba, y a nivel internacional subieron con más producción de Brasil. Sin embargo del otro lado las señales de la demanda siguen muy activas. Pero no sólo en soja, donde el USDA ya incrementó importaciones esperadas para este país, sino también en maíz, donde las exportaciones semanales de EE.UU. fueron muy buenas.

En el caso del maíz el rinde estimado para el ciclo 17/18 subió a 110,1 quintales por hectárea superando así el récord del año pasado de 109,6 quintales. Esto llevó a un aumento en la producción esperada de casi 8 millones de toneladas, dejándola 6,2 por encima de lo que los analistas esperaban. Sin embargo los stocks sólo subieron 3,8 millones versus el reporte previo. Esto porque también se incrementaron las exportaciones y el consumo interno.

Contrarrestando datos las exportaciones semanales de este país estuvieron en casi 2,4 millones de toneladas superando las 0,5 a 0,7 millones esperadas. Lo que resulta positivo para Estados Unidos no lo es tanto para Argentina, ya que implica mayor competencia para colocar nuestros excedentes productivos.

En cuanto a la soja las variaciones de los datos con respecto al mes anterior fueron mínimas. Pero los analistas se habían formado una expectativa de que la producción bajara 600.000 toneladas y los stocks 300.000. Por todo esto la reacción ante el informe fue negativa.

Los ajustes mas interesantes para la soja estuvieron en los otros países. Brasil cosecharía 1 millón de toneladas más de soja en el ciclo 17/18 alcanzando las 108 millones por un mayor paso de área de maíz a soja. En tanto para nuestro país se incrementó el stock de poroto que pasaría de un ciclo al otro en 530.000 toneladas. Por el lado de la demanda China importaría en el nuevo ciclo alrededor de 97 millones de toneladas, 2 millones más de lo que se esperaba en el reporte anterior, y 3,5 millones más que el año anterior.

Recordemos que nuestro país la comercialización de soja también viene muy demorada. Esto podría llevar a que queden sin vender unas 15 millones de toneladas. Sin embargo vemos difícil que el productor se desprenda de estos enormes stocks.

Por el lado del trigo en este reporte el USDA proyectó que el ciclo 17/18 terminará con existencias de 267,5 millones lo que si bien implica un recorte de 600.000 toneladas respecto del informe previo, estuvo 800.000 toneladas arriba de lo esperado y es todavía casi 12 millones más que el ciclo previo.

Dentro de estos números se observa un nuevo aumento de la producción rusa que suma otro millón de toneladas de producción, que quedaría así con 83 millones de toneladas. Esto les permitiría exportar 33 millones de trigo versus 27,8 millones del ciclo anterior. 

La competitividad de Rusia en este mercado es algo que debe preocuparnos porque es el principal competidor de Argentina para los mercados fuera del Mercosur. Con una producción que este año volvería a ser alta, en torno a los 16 millones de toneladas y que ya está entrando en el mercado, esto debe llevar a la reflexión para quienes van a necesitar vender en época de cosecha. 

La recolección de trigo en nuestro país viene a buen ritmo, pero en fases muy primarias. Con un 8% trillado, y un programa de embarques que recién se empieza a cargar, el pico de la temporada triguera todavía no llegó y esta es la razón por la que los precios se sostienen en niveles interesantes.


(*) Del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.