24/01/2022

Máximo histórico: cómo impacta la sequía sobre el precio local de la soja y el maíz

El clima empuja las cotizaciones de los futuros locales de la cosecha gruesa. AGROFY NEWS
 

La sequía se vio traducida en un incremento de las cotizaciones locales de soja y maíz.

"Tanto los valores spot, como los contratos de futuros presentaron incrementos en las últimas semanas a causa de las preocupaciones generalizadas de los agentes económicos", destaca un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario. De hecho, los registros de esta semana se transformaron en los precios más altos de la historia en los contratos operados en el mercado de futuros MATBA-ROFEX para el maíz y la soja a cosecha, es decir, con entrega en abril y mayo, respectivamente.

Maíz

 

En este sentido, el informe de Alberto Lugones y Emilce Terré compara los US$ 225,5/t que se dieron por maíz como cierre del mercado el 19 de enero de 2022, para los contratos con entrega en Rosario en abril de este año, con años anteriores: "Se supera en casi US$ 12/t a los valores máximos que habían alcanzado para este mismo mes (14/01/2021)". Asimismo, debe destacarse que el incremento respecto al promedio de los últimos 5 años es de 41,1% o US$ 65,7/t en términos absolutos.

 

Además, no sólo se han superado los valores a esta misma época del año, sino que también el precio alcanzado actualmente es el más elevado para cualquier momento de los contratos con entrega en abril.

Finalmente, debe ponderarse que existe una diferencia determinante en el mercado de maíz, que son los Derechos de Exportación. Este punto se remarca puesto que cuando los precios internacionales alcanzaron valores máximos previamente entre los años 2011 y 2013, la alícuota impuesta era del 23%, mientras que actualmente aplica un descuento menor sobre el cereal (12%).

Soja

Al mismo tiempo, las cotizaciones de la soja se encuentran en una situación parecida a la del cereal, los futuros tuvieron valores que rondaron los US$ 368,4/t el 07/01/2022, para la entrega en mayo, superando todos los registros de años previos para este mismo mes.

En adición, el promedio de los últimos 5 años quedó muy por detrás de los precios actuales, puesto que en este mismo momento tendríamos contratos de soja a US$ 268,9/t, lo cual implica un crecimiento del 35,6% comparando este valor con los registros actuales. El anterior máximo para un enero se había alcanzado el 13/01/2011, en ese entonces los valores de la oleaginosa a cosecha fueron de US$ 357/t.

 

De la misma manera, el diferencial de US$ 11,4/t implica un crecimiento de los valores operados del orden 3,2% respecto de los valores que tuvimos once años atrás. Finalmente, vale destacar que la máxima cotización que ha registrado un futuro con entrega en Rosario en mayo es de US$ 371/t, y fue alcanzado el 12 de mayo de 2021 por el contrato de entrega en ese mismo mes.

"Los precios del mercado local no se movieron de manera diferente a la que lo hicieron los internacionales. En este sentido, los valores de exportación de los commodities y sus subproductos reflejaron en parte la incertidumbre en cuanto al abastecimiento del mercado mundial y los recortes que se realizaron en las proyecciones productivas de Sudamérica", remarca la BCR.

Además, en las últimas jornadas impactó sobre el mercado del aceite de soja la posibilidad de limitaciones en las exportaciones del aceite de palma de Indonesia (principal exportador mundial de dicho subproducto y bien sustituto del aceite de soja). De esta forma, los valores FOB del aceite de soja de Argentina tuvieron un incremento de casi US$ 124/t en cuestión de 20 días, implicando una suba del 9,8% con relación al último valor de diciembre del 2021.