29/08/2022

Maíz: recortan 180.000 hectáreas en la zona núcleo por la sequía

La falta de agua generó un ajuste en la superficie y aseguran que el 65 % de los suelos están en rojo. AGROFY NEWS
 

La Bolsa de Comercio de Rosario recortó la superficie con destino al maíz para la próxima campaña. El informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) destacó que se sembrarán 180.000 hectáreas menos de maíz en la zona núcleo.

GEA señaló que en mayo se estimaba una caída del 5 %, pero ahora se espera un 10 % menos. “Se espera que se siembren 1,66 millones de hectáreas con maíz en la región núcleo de Argentina”, aseguraron.

La falta de agua es uno de los principales motivos. El informe destacó que no hay reservas de humedad y el 65 % de los suelos están en rojo. Esta zona comprende parte de Córdoba, Santiago del Estero y Chaco.

“Aparte de que las reservas son mínimas en el primer metro del suelo, las napas están más bajas que el año pasado y es otro factor que amenaza al maíz. Son muy pocos los lotes que contarán con su aporte para la gruesa”, comentó el informe sobre Corral de Bustos.

Por otra parte, la llegada de un nuevo frente podría provocar las últimas lluvias de agosto. “El este cuenta con mejores chances. La oferta de agua podría ser puntualmente más generosa debido al alto grado de volatilidad meteorológica que plantea la cercanía de la transición estacional”, explicó Alfredo Elorriaga, consultor de la BCR. 

Ajuste en tecnología

El productor busca salvar costos en vez de ir por el potencial de la región. Desde la BCR señalaron que la zona núcleo es la región de mayor potencial maicero.

Sin embargo, el clima jugó en contra con una tercera Niña, que cada vez muestra mayores señales de ser moderada y no leve. “Se quiere evitar es revivir el desastre del año pasado: rindes de 50 quintales y cuadros pastoreados cuando se había invertido para superar los 120 qq/ha”, expresaron los productores a GEA.

En este sentido, manifestaron que el objetivo es producir para cubrir los costos de base en vez de buscar el mayor potencial posible. “El primer ajuste está en la fertilización nitrogenada, ya que es de un 30%. También se va a ajustar bajando la densidad de siembra, explican. Otro punto son los híbridos, este año se busca que sean más estables frente a los de punta de máximo potencial”, informó GEA.

“En Pergamino y Colón también habría un fuerte pase de siembras tempranas a tardías en maíz y estiman una caída del 20 % en la superficie del temprano.  En Corral de Bustos, en lotes de alto potencial (130 a 150 qq/ha) apuntarán a 110 o 120 qq/ha. En lotes con potencial debajo de los 100 qq/ha pasarán a siembras de diciembre o bajarán la densidad. El año pasado la relación temprano/tardío zonal fue de 90/10. Hoy ya hablamos de un 60/40 o 70/30”, señalaron los técnicos.