14/08/2024

La soja volvió a caer en Chicago, perforó los US$ 350 y toca mínimos de 2006

Los principales commodities agrícolas sumaron una nueva jornada bajista en el mercado de Chicago. Mientras que Rosario operó con precios estables. AGROVERDAD - 13/08/2024

En la plaza norteamericana, el trigo cayó presionado por la competitividad del Mar Negro, en tanto las condiciones favorables de los cultivos y las perspectivas de una gran cosecha presionaron el mercado de los granos gruesos.

Mientras que, en el mercado local, los compradores por soja se mostraron con mayor cautela, y por los cereales se vieron varios jugadores activos buscando originar mercadería.

Chicago

La soja volvió a caer, y el contrato de mayor volumen operado cotizó, en términos nominales, a mínimos desde septiembre de 2020. En términos reales, los precios se retrotrajeron a valores de octubre de 2006.

En este sentido, el poroto registró fuertes bajas de más de US$ 8 y valores que se ubicaron entre los US$ 363 y US$ 375, con el contrato septiembre que perforó los US$ 350 la tonelada.

“La presión en el mercado responde a los datos provistos por el informe del USDA del lunes, que situó su proyección de cosecha de soja en un nivel récord. Dado el clima previsto para las próximas semanas, no parecería haber amenazas para esa estimación de producción”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

A su vez, el maíz también anotó pérdidas de entre US$ 2,17 y US$ 1,97 con cotizaciones que oscilaron entre los US$ 148 y US$ 170 la tonelada.

Las bajas para el grano amarillos se deben principalmente “a la calificación de la cosecha estadounidense que informó el lunes el USDA y que resultó mejor de lo esperado por los operadores”, explicaron los analistas rosarinos.

Por su parte, “si bien el organismo gubernamental informó de algunas ventas de maíz a México este martes por la mañana, las mismas no resultaron suficientes para reactivar el mercado”, añadieron.

Y el trigo también volvió a finalizar con bajas de casi US$ 3 y precios que se ubicaron entre los US$ 194 y US$ 216 la tonelada a lo largo de los contratos negociados.

Los retrocesos en las cotizaciones del cereal encontraron fundamente “frente a la fuerte competencia de suministros más baratos provenientes de la región del Mar Negro, y tras una modesta compra por parte de Egipto en una enorme licitación de importación”, informaron.

“El comprador estatal de cereales de aquel país informó que compró 280.000 toneladas de trigo en una licitación el lunes, muy por debajo de su objetivo de 3,8 millones de toneladas”, añadieron.

Rosario

Durante la segunda ronda de operaciones de la semana, “el mercado comprador de soja se mostró con mayor discreción sobre la plaza local, manteniendo los precios entre jornadas y buscando solo el tramo contractual”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

De esta manera, los precios ofertados durante la jornada rondaron los $ 270.000 la tonelada para entregas contractuales y fijaciones, repitiendo el valor de la ronda anterior.

Por maíz, “el número de participantes activos buscando originar mercadería se mostró estable, manteniendo tanto ofertas por mercadería disponible como opciones para entregas diferidas con precios entre estables y bajistas”, apuntaron.

De esta forma, el precio abierto por el cereal con entrega contractual se ubicó entre los $ 155.000 y $ 160.000, precios muy similares a los registrados durante la rueda del lunes.

Respecto a las entregas forwards, el precio propuesto para la descarga en septiembre se incrementó hasta los $ 160.000, y en moneda extranjera cayó US$ 2 hasta los US$ 165 la tonelada. La mejor oferta por entregas en octubre alcanzó los $ 160.000. Mientras que, el tramo noviembre-diciembre vio ampliado su rango de precios, ubicándose entre los $ 157.000 y $ 164.000.

Y el mercado por trigo “se mostró más activo, con varias puntas intentando originar mercadería. Por los segmentos más cortos, las cotizaciones se mostraron a la baja, mientras que se mantienen los precios ofertados por mercadería correspondiente a la nueva campaña”, comentaron desde la BCR.

En este sentido, para el segmento más inmediato se barajaron precios entre $ 220.000 y $ 225.000. Mientras que, para las posiciones de cosecha nueva, entre noviembre y enero, se mostraron ofertas de compra en torno a los US$ 210 la tonelada.