21/10/2024

La soja subió en Argentina pese a que en el mercado de referencia marcó un mínimo de casi dos meses

Culminó una semana más de operaciones en la plaza local, en donde la actividad de la jornada nuevamente encontró sostén en el mercado de soja. AGROFY NEWS - 18/10/2024
 

A pesar de un CBOT en contra, la soja en Argentina mejora los valores. Desde fyo relevaron que, en el mercado de Chicago, comenzó la rueda con tímidas subas y, más tarde, revertió la tendencia, cerrando con bajas, en especial el trigo, que continúa recibiendo malas noticias desde la política comercial rusa.

En CBOT, la soja bajó 1,9% cerrando en US$356,41, el maíz bajó 0,49% cerrando en USD$159,35 y el trigo bajó 2,84% cerrando en US$210,45.

"El mercado argentino presentó un importante dinamismo en los negocios de soja disponible, con mejores precios", agrega el informe de cierre de mercados.

A continuación, los precios que recolectó fyo:

  • Soja: en Rosario las fábricas pagaron $310.000 tanto por la mercadería física como por fijaciones. Sobre la tarde las fábricas se bajaron, quedando afuera algo de oferta. La rueda fue más dinámica que la de ayer, mostrando mayor volumen de negocios.
  • Maíz: para el maíz la operatoria fue calma, valiendo $180.000 puesto en Rosario y Ramallo. Para Bahía Blanca y Necochea, los valores del disponible estuvieron en $181.000 y $175.000 respectivamente. Por foward, las condiciones que hubo fueron de USD 180 entrega noviembre/diciembre y USD 185 en marzo; ambas en Necochea.
  • Trigo: por trigo en Up River, la idea con entrega hasta el 30/10 estuvo en $ 210.000. Para la nueva cosecha, la idea fue de USD 210 con pago para la entrega noviembre/diciembre. Para entrega en Bahía Blanca contractual, la idea estuvo en $210.000 condición cámara. Se pagaban $ 225.000 para entrega enero y pago al 31/1. En Quequén, el valor fue de 195.000.

¿Qué pasó en el mercado de granos internacional?

La Bolsa de Comercio de Rosario repasó que los futuros de la soja finalizan la sesión de operaciones en terreno negativo, retrocediendo cerca de un 2% en la posición más cercana y tocando valores mínimos de casi dos meses.

"La oleaginosa no pudo sostener el impulso del final de la rueda de ayer que la había alejado de los mínimos de casi dos meses y dejó ganancias al cierre de las operaciones. El firme avance de la cosecha en los Estados Unidos, las expectativas de una cosecha récord en Brasil y las esperadas lluvias que arribaron a Sudamérica para mejorar la situación de los cultivos ponen presión sobre los precios", explicó la BCR.

En tanto, los futuros del maíz concluyeron con pérdidas a pesar de la fortaleza en la demanda de exportación por los granos estadounidenses. Las sorprendentemente elevadas ventas semanales de exportación de maíz registradas hoy sitúan a EE.UU. un 0,7% por encima del ritmo de ventas necesario para cumplir la estimación de exportaciones de la campaña de 59 Mt realizada por el USDA. Esta institución informó en su reporte de hoy ventas por 2,2 Mt durante la semana pasada, por encima de las expectativas del mercado y un 82% por encima de la semana previa. Sin embargo, la debilidad en el mercado del petróleo y la tendencia negativa en el resto de los granos arrastraron las cotizaciones del cereal.

En cuanto a los futuros del trigo, cierran la última rueda de la semana con caídas cercanas al 3% y alcanzando mínimos de un mes, en medio de indicios de que Rusia podría estar intentando vender directamente a determinadas naciones. AgResource afirma en un informe que Rusia está mostrando su deseo de convertirse en un vendedor estatal del cereal, lo que implicaría una menor transparencia en el mercado mundial de trigo. A su vez, el regreso de la lluvia a zonas de trigo resecas del sur de Rusia y el centro de Estados Unidos ha atenuado la preocupación por que la sequía dificulte la siembra.