23/01/2018

La soja continúa su racha alcista y alcanzó los $5.200

Menos hectáreas. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires ya adelantó que de continuar el clima seca concretaría otro recorte de área para la soja. ÁMBITO

La oleaginosa en Chicago subió ayer por sexta sesión consecutiva y alcanzó un máximo de casi seis semanas. Los amplios stocks internacionales le ponen un techo al maíz, que no logra despegar.

La sequía que afecta a gran parte de la región núcleo continúa generando subas para la soja en el mercado local y e internacional.

Ayer en Rosario la tonelada de la oleaginosa se llegó a pagar $5.200 y en Chicago experimentó una suba de 2,2 dólares para terminar la jornada a u$s361,3, alcanzando de esta manera el valor más alto de las últimas seis semanas.

La harina de soja también registró su sexta ganancia consecutiva alcanzando un nuevo máximo de seis semanas de u$s335.70 por tonelada. Aquí la Argentina juega un rol clave porque es la principal exportadora del producto a nivel mundial.

Continúando con el ámbito local, por la oleaginosa con descarga en mayo, el valor de compra se ubicó en u$s265 y aquí es donde el productor está tomando mayor cobertura porque es un muy buen precio.

En el Mercado a Término de Rosario (Rofex), el contrato de Soja Fábrica Mayo´18 cotizó a u$s267,2 por tonelada.

En este contexto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dijo la semana pasada que podría reducir su estimación de la superficie de siembra de la oleaginosa 2017/18, todavía más después de las demoras en las labores causadas por el clima seco en el noroeste de Argentina.

Por su parte, en cuanto al maíz la historia es distinta porque la sequía también está afectando a este cultivo en Argentina pero ayer no se vio reflejado ni el mercado local ni en el internacional.

En Chicago el cereal se debilitó por ventas técnicas después de las subas tempranas y concluyó la jornada con una leve baja de u$s0,2 por tonelada para cotizar a u$s138,6.

Las exportaciones de Estados Unidos reportadas el viernes se encontraron muy por encima de las expectativas, sin embargo el mercado sigue presionado por amplios stocks mundiales.

Por otro lado, los fondos especulativos profundizaron su posición vendida en contratos de maíz durante la semana cerrada al 16/01 en 0.6 millones de toneladas, alcanzando una posición neta vendida de 32.8 millones de toneladas.

Mientras tanto en el mercado local el maíz no mostró cambios respecto a la jornada del viernes, los valores que pagó la exportación por el cereal contractual fueron de $2900 y 2850 por la mercadería con descarga.

Para el cereal con entrega en Marzo/Abril se pagaron u$s153, por el de Abril u$s150 y para julio/agosto los valores rondaron los u4s147.

Para posiciones más lejanas los valores ascendieron a u$s150 (octubre) y u$s152 (noviembre).

Finalmente, luego de cerrar el viernes con un descenso del 0,6% en una ronda de toma de ganancias y venta técnica, ayer el trigo logró una recuperación del 0,71% y terminó el día cotizando a u$s156,44 la tonelada.

La débil demanda de exportaciones de los Estados Unidos y la abundancia de suministros mundiales también presionaron al cereal.

En el mercado argentino el trigo disponible condición cámara se pagó $3100, manteniendo el precio del viernes.

En tanto los contratos de trigo con entrega en marzo se establecieron en u$s170, abril u$s172, mayo u$s175 y junio u$s177 la tonelada.