La semana comenzó con saldo mixto para las cotizaciones de los principales commodities agrícolas negociados en el mercado de Chicago. AGROVERDAD
La soja registró subas de entre u$s 7 y u$s 3 debido a compras de oportunidad. Mientras que el trigo y el maíz registraron bajas por mejoras climáticas y buenas calificaciones.
Entre los operadores hay expectativas por un nuevo informe que publicará el USDA este jueves con estimaciones de siembra para los granos gruesos.
Soja
Los precios de la soja comenzaron la semana en Chicago con subas de u$s 7,26 y u$s 3,21 para las posiciones julio y agosto respectivamente y valores que nuevamente quedaron por debajo de los u$s 600. Estas alzas se dieron en línea con las mejoras del aceite que sumó u$s 23,59 en la posición julio (u$s 1561,28) y de la harina que aumentó u$s 11,13 (u$s 487,99).
“Además de un reacomodamiento técnico de posiciones de los especuladores tras la reciente liquidación de contratos, la tónica alcista se fundamentó en la posibilidad de que el jueves el USDA ajuste su estimación sobre el área efectivamente sembrada con la oleaginosa”, comentaron desde Granar.
Estas subas “se vieron limitadas, sobre todo para las posiciones de la nueva cosecha, por condiciones ambientales favorables para el desarrollo de los cultivos sobre el Medio Oeste; por la ausencia de novedades positivas desde la demanda china, y por la competitividad que ganaron las exportaciones brasileñas”, agregaron los analistas de la firma corredora de granos.
Maíz
Los precios del maíz cerraron con bajas de entre u$s 2 y u$s 8 en Chicago para quedar a valores de entre u$s 293 y u$s 257 por tonelada según posiciones negociadas.
Le metieron presión a los precios del grano amarillo “las lluvias caídas durante el fin de semana sobre zonas agrícolas del Medio Oeste de los Estados Unidos y los pronósticos extendidos de 6 a 14 días que muestran más chances de tiempo húmedo sobre buena parte del cinturón maicero/sojero, condiciones que de darse favorecerán el desarrollo de los cultivos”, apuntó Granar. A lo que se sumó la chance de que el jueves el USDA eleve su estimación sobre el área efectivamente sembrada con maíz en aquel país.
Paralelamente, “el clima más caluroso y seco en las principales zonas productoras de Brasil dio un impulso a las labores de cosecha, aumentando atípicamente la producción del grano 2021/22, lo que favoreció aún más las caídas”, agregó la Bolsa de Comercio de Rosario en su reporte.
Trigo
Y este cereal volvió a cerrar con fuertes bajas tanto en Chicago (julio ↓ u$s 7,26 / septiembre u$s ↓ 6,98) como en Kansas (julio ↓ u$s 7,26 / septiembre ↓ u$s 7,16). También en el mercado europeo hubo bajas, con las posiciones septiembre y diciembre que retrocedieron € 7,25 y € 6,75.
“El acelerado avance de la cosecha de invierno en Estados Unidos y los primeros pasos de la recolección en el resto de los países exportadores del hemisferio Norte se mantuvieron como los fundamentos bajistas excluyentes”, señaló Granar.
También, esta tendencia a la baja se vio “favorecida por mejores pronósticos en los cultivos de invierno y por avances en las negociaciones para desbloquear las exportaciones ucranianas”, informó la BCR.