En su informe mensual el USDA mostró pocos cambios, tal como se anticipaba. Por el lado de la soja, aumentó la proyección de producción para Brasil hasta los 125 millones de toneladas, que de materializarse sería un nuevo récord.
En maíz el organismo redujo las exportaciones de Estados Unidos en línea con las lentas ventas que se vienen observando en el mercado mientras que para el trigo no hubo variaciones significativas ya que con la campaña 19/20 terminada, el foco empiezan a ser las proyecciones para la 20/21.
Soja
Los cambios en el balance de oferta y demanda de soja en Estados Unidos no tuvieron grandes efectos en los precios en Chicago. El organismo recortó los stocks finales debido al aumento en las exportaciones. Las mismas se incrementaron en 1,4 mill. tt. y los inventarios quedaron en 11,6 mill. tt., mostrando una caída del 11% respecto al informe previo y por debajo de lo esperado.
Las importaciones de soja de China crecieron 3 mill. tt. desde lo estimado en enero, ubicándose en 88 mill. tt.
Por el lado de Sudamérica se espera una cosecha récord y así lo confirmó el USDA aumentando la previsión para Brasil en 2 mill. tt. y ubicándola en 125 mill. tt., convirtiéndose en la mayor cosecha en la historia del país. En cambio, para Argentina mantuvo el valor informado en enero, en 53 mill. tt.
Para Brasil también aumentó la estimación de exportaciones de poroto a 77 mill. tt., un millón de toneladas por encima del mes de enero.
Como consecuencia de la producción récord en Brasil los stocks finales mundiales se vieron incrementados en un 2%, quedando en 98,9 mill. tt.
Maíz
En su informe mensual el USDA dio cuenta del lento ritmo que vienen mostrando las exportaciones de maíz en Estados Unidos. Si bien las ventas han mejorado recientemente el nivel está lejos de alcanzar el objetivo. Es por esto que, por segundo mes consecutivo, redujo la previsión debido a la fuerte competencia que enfrenta mayormente desde Sudamérica (con embarques en niveles récord tanto en Argentina como en Brasil).
Con este nuevo dato, los compromisos externos hasta ahora representan el 52% de lo proyectado frente al 66% promedio para esta época.
Si bien el mercado anticipaba una caída, los inventarios quedaron sin cambios ya que el USDA también ajustó el consumo interno para etanol, pero al alza y en la misma cuantía. Es por esto que el ratio stock/consumo se mantuvo en 13,4% en línea con el promedio.
A nivel mundial los cambios no fueron significativos. El mercado aguardaba los datos de producción para Sudamérica, donde ya comenzó la cosecha en Brasil y en 15 días arranca en Argentina, pero el USDA mantuvo sus previsiones en 151 mmt.
Trigo
El USDA no realizó cambios significativos en las estimaciones de oferta y demanda mundial de trigo, ya que con la campaña 19/20 terminada el foco se empieza a centrar en las proyecciones para el ciclo 20/21.
Para Estados Unidos se informaron stocks finales en 25,6 mill.tt. 0,7 mill.tt. por debajo del mes anterior, ante una mejora en las proyecciones de exportación que alcanzan los 27,2 mill.tt. A partir de allí, la relación stocks consumo se redujo a 43% pero aún se mantiene en niveles elevados.
A nivel mundial, la producción sufrió un leve recorte de 1 mill.tt. aunque la relación stocks consumo casi no se vio alterada y se sostiene en niveles por encima del promedio. Se mantienen las condiciones de fuerte competencia internacional ante una demanda firme.
Para el resto de los principales países no hubo grandes modificaciones en las estimaciones de producción y exportación para la campaña 19/20.