23/04/2019

La oferta de Paraguay: una sequía recortó en 1,5 millones de toneladas la cosecha de soja

La soja de segunda logró compensar las pérdidas que generó la falta de humedad en la actual campaña de Paraguay. AGROFY NEWS

Soja: la calidad en Paraguay muestra resultados dispares producto de la falta de humedad entre finales de noviembre y comienzos de enero.
La buena calidad de la soja en Paraguay se vuelve aún más atractiva cuando a la mercadería local se le dificulta alcanzar los niveles que permitan cumplir con los compromisos internacionales.
Esta situación "favorecería una mayor demanda de importaciones desde Paraguay (cuya soja tiene un mayor contenido proteico) para de esta manera alcanzar los requerimientos del mercado internacional de subproductos", destacaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
RELEVAMIENTO EN PARAGUAY
La campaña 2018/19 se estima que alcanzará entre 8,5 y 9 millones de toneladas en Paraguay. Sonia Tomassone, Asesora en Comercio Exterior de Capeco, comentó en diálogo con Agrofy News que el actual ciclo se vio afectado por una sequía que generó un recorte de 1,5 millones de toneladas: "La soja de segunda logró compensar las pérdidas".
En tanto, Tomassone destacó que los primeros relevamiento de calidad muestran una gran disparidad en un ciclo que se vio afectado por la falta de humedad.
El consultor Michael Cordonnier coincidió en que el clima seco y caluroso durante finales de noviembre hasta comienzos de enero afectó a las soja de primera. En tanto, la soja de segunda, conocida como safrinha, logró buenos resultados pero no logró compensar las pérdidas, lo que deriva en una cosecha de 9 millones de toneladas.
En total se sembraron 3,5 millones de hectáreas, lo que indica un aumento contra el ciclo anterior pero que de igual manera no se logró superar el volumen de producción del ciclo 2017/18. Durante las dos campañas anteriores la cosecha de soja superó los 10 millones de toneladas. En el ciclo 2016/17 se alcanzó un récord de 10,33 millones de toneladas.
En el vecino país la referencia principal es Chicago y desde Capeco destacan el impacto que generó el conflicto comercial entre China y Estados Unidos sobre los precios locales, que se ven afectados en casi US$ 70 la tonelada contra el ciclo anterior.
La Asociación de Pro­ductores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS) explicó que producto de los bajos precios y la merma en la cosecha un 30% de los productores de la oleaginosa se encuentra en un proceso de refinanciación. Además desde la Asociación advierten sobre la posibilidad de que el Gobierno impongan nuevos impuestos sobre la actividad.
Datos de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comerciali­zadores de Cereales y Oleagi­nosas (Capeco) muestran que Argentina sigue siendo el principal cliente de Paraguay en las compras de la oleaginosa, con un volumen que alcanzó 1,57 millones de toneladas en los tres primeros meses del año, lo que representa un 66% del total exportado por el vecino país.
Si bien sigue siendo el principal cliente, Argentina perdió algo de participación durante el primer trimestre frente al avance de nuevos destinos como Rusia, Brasil, Turquía y Egipto.
El año pasado habrían llegado a los puertos del Gran Rosario en barcazas por el Río Paraná desde la región norte de nuestro país, Paraguay y Bolivia cerca de 9,7 millones de toneladas. Esto muestra la necesidad de las industrias de adquirir una mayor cantidad de granos de vecinos países, los cuales llegan en barcazas por la hidrovía.
"Aproximadamente unas 6.450 barcazas habrían accedido a las terminales portuarias del Gran Rosario durante 2018", comentaron desde la BCR.
EXPORTACIÓN EN 2018
En 2018 las exportaciones de soja de Paraguay alcanzaron 6,2 millones de toneladas, de las cuales 4,2 millones de toneladas se enviaron a la Argentina. Aquí la particularidad es que Paraguay superó a Argentina como proveedor de poroto a nivel global, ya que la Argentina exportó durante el ciclo 2017/18, afectado por una sequía historica, un total de 3,90 millones de toneladas.
La empresa china Cofco Agri Internacional Paraguay S.A. se posicionó en primer lugar al cerrar la temporada 2018, con un 17 % de participación que se traduce en un volumen de 1,04 millones de toneladas.
En la segunda ubicación quedó Cargill Agropecuaria SACI, con 16 % y 989 mil toneladas exportadas. También aparecen Sodrugestvo Paraguay con 15 % que significan unas 960 mil toneladas y Vicentín con 815 mil toneladas que se traduce en un 13 % de protagonismo en el mercado.
Le siguen en participación:
ADM (12 %)
Agrofértil S.A. (6 %)
LDC Paraguay S.A. (6 %)
Bunge (6 %)
Trans Agro S.A. (5 %)
CAPACIDAD DE PARAGUAY
El vecino país es que más logró aumentar su capacidad de procesamiento durante los últimos años, llegando a un total de 4,5 millones de toneladas al año.
Un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario indica que en Paraguay la capacidad de la industria de procesamiento de oleaginosas creció un 126,1%. En Sudamérica la capacidad total de procesamiento supera los 130 millones de toneladas, con un 92% de participación que se reparte entre Argentina y Brasil.
En Paraguay estiman que se podría duplicar la producción de soja para el año 2028. “Si el Chaco se pone en línea podríamos producir un 60 por ciento más de soja que ahora”, señaló Héctor Cristaldo, productor y presidente del grupo de sojeros Unión de Gremios de la Producción (UGP), en una entrevista a Reuters.
El Chaco recibe alrededor de 900 milímetros de lluvia por año en relación a los 1,800/2,000 milímetros del cinturón sojero de la región oriental de Paraguay, dijo Cristaldo. También tiene entre 8 y 10 grados centígrados más que el promedio de 21 a 22 grados registrado en el este de Paraguay.
El área de siembra podría también extenderse en la región oriental frente al río Paraná, donde alrededor de un millón de hectáreas estarían disponibles si la tierra utilizada para ganadería se usa para cultivar soja, dijo Cristaldo. Pero la zona tiene un potencial de crecimiento limitado debido a las leyes ambientales.
 
“No es tan fácil expandir el área de cultivo”, dijo José Berea, titular de la cámara de exportadores de cereales y oleaginosas CAPECO. “No podemos abrir tierras como lo hicimos en los años ‘90, por lo que estamos fortaleciendo el programa de soja en el Chaco”, agregó.