La semana pasada tuvo un retorno del factor político influenciando los diferentes mercados, pero con muy buenas señales desde el exterior. La aprobación en Senadores de la movilidad en jubilaciones sumó volatilidad debido a que pone en peligro la sostenibilidad del superávit fiscal.
En el frente cambiario continúa la estabilidad, con algo de oferta e intervención por parte del gobierno. El Merval sigue al alza, con algunos sectores respondiendo mejor que otros, mientras que los bonos se anotaron otra buena, aunque modesta semana. Los datos de actividad nos hablan de una incipiente recuperación, con una marcada diferencia según el sector. Las mejores noticias llegaron desde la Reserva Federal, con su presidente declarando que "ha llegado el momento de bajar las tasas".
La aprobación en la cámara de Senadores de la actualización de jubilaciones y pensiones por más de 2/3 sumó intranquilidad al mercado durante la semana pasada debido a que el aumento en el gasto representaría un 1.2% del producto interno bruto, lo cual dificultaría el mantenimiento del superávit fiscal, uno de las principales anclas del programa del gobierno. La preocupación que despertó tuvo su raíz en que, a pesar de que el presidente comunicó inmediatamente que este aumento sería vetado, con una mayoría de 2/3 de la cámara el veto podría ser superado por el poder legislativo. Hacia el fin de semana, desde el PRO llegaron definiciones que respaldaban el veto de Milei, dando cuenta que esa mayoría de 2/3 puede no mantenerse tras este cambio en la posición del PRO. Con estas definiciones, además de buenos datos de acumulación de reservas y el balance comercial, se calmó el mercado de dólares y los bonos anotan subas modestas esta semana.
En el frente cambiario continúa la estabilidad en los dólares financieros en el rango de los 1270/1300 pesos por dólar, con algunos días en los cuales aparece algo de intervención de parte del BCRA para ponerle un techo al precio. En lo que respecta a la demanda por cobertura frente al USD oficial, los instrumentos siguen relativamente ofrecidos, tanto aquellos que vencen hacia fines de este año, como los que lo hacen hacia inicios del próximo año. Esa tendencia también se refleja en flujos que salen de los fondos comunes de inversión dollar linked, y en el hecho de que no se vienen produciendo tantas licitaciones de obligaciones negociables de esta naturaleza.
Las acciones nacionales también tuvieron una buena semana, aunque su performance relativa varió según su industria específica. Las empresas vinculadas a la producción y transporte de energía, en tándem con el sector bancario continúan liderando las ganancias del Merval durante estas semanas, de la mano de datos de extracción de petróleo y gas muy positivos (julio fue récord de 21 años), y de la incipiente reactivación del crédito privado por parte de los bancos. Por otro lado, el rezago está en los papeles vinculados a la construcción e industria, debido a que según los últimos informes de CAME (Conf. Arg. de la Mediana Empresa) muestran que estos sectores vienen un poco más lento en su recuperación.
Pero la gran noticia de la semana sin duda llegó de EEUU, debido a que en su discurso de Jackson Hole el presidente de la FED anunció que ha llegado el momento para que la Reserva Federal comience a bajar las tasas de interés. Esta decisión llega en el marco de un mercado laboral estadounidense que muestra signos de enfriamiento y menor actividad, en conjunto con una caída de la inflación que parece estar llegando al objetivo. Esta noticia llevó a importantes subas en las acciones alrededor de todo el mundo, a un fortalecimiento de las demás monedas frente al dólar y a la caída en las tasas de los bonos del Tesoro de EEUU. En la reunión del 18/09 sabremos qué tan grande será esta modificación de la tasa.
La semana pasada volvió a sumar volatilidad por el factor político, las definiciones que fueron llegando durante el fin de semana dieron impulso a los títulos argentinos debido a que se reduce el peligro que corre el equilibrio fiscal. Continúa la pax cambiaria en los USD financieros, con algo de intervención y venta del BCRA para ponerle techos al MEP y Cable, mientras que el mercado dollar-linked sigue calmo y ofreciendo posibilidades de cobertura. Por el lado de las acciones, los mayores ganadores continúan siendo las energéticas y los bancos, siguiendo la dinámica particular de estos sectores. La noticia que mejor está impactando en todo el mercado es la baja de las tasas de la Reserva Federal.