06/02/2023

Indicadores negativos para la soja

Distintas señales denotan que los productores ya no disponen de suficiente volumen de la oleaginosa. Pablo Adreani. AGROVOZ
 

La primera alarma la encendió el ingreso de divisas durante el mes de enero, de acuerdo al comunicado de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara-CEC).

La entidad que nuclea a los exportadores de granos y la industria aceitera señaló que el mes pasado ingresaron divisas por un total de U$S 928 millones. Se trata del valor más bajo para un mes de enero de los últimos 18 años.

La cifra contrasta con los u$s 3.706 millones que ingresaron durante el mes de diciembre y el récord de ingreso para un mes de U$S 8.120 millones durante septiembre.

En ambos casos el ingreso de divisas se vio influenciado, incentivado de alguna forma, por la implementación del “dólar soja” a 200 pesos y a 230 pesos.

También en el mes de diciembre hubo otro factor sorpresa. Las exportaciones de poroto de soja llegaron al mínimo de 47.000 toneladas embarcadas, en comparación con las 890.762 toneladas exportadas durante el mes de diciembre y el récord de 2.117.000 toneladas para un mes de octubre.

Otro indicador negativo es la fuerte caída en la oferta de soja disponible por parte de los productores. Los productores habían vendido un promedio de 700.000 toneladas semanales durante diciembre, y de pronto la oferta se redujo a solo 49.000 toneladas en la tercera semana de enero.

El impacto del menor volumen de oferta de soja por parte de los productores se hizo sentir en la cantidad de camiones descargados en las terminales portuarias.

En el mes de enero se registró el menor ingreso de camiones para dicho mes de los últimos 4 años, ingresaron a todos los puertos 16.987 camiones de soja, una baja de 31.879 camiones –el 65%- versus el mes previo, que llegó a 48.866 camiones.

En volumen ingresaron 544.000 toneladas soja, en comparación con las 1.564.000 toneladas durante diciembre.

En cambio, en el caso del maíz, el ingreso de camiones a los puertos durante enero fue de 13.037 camiones con un volumen de carga de 417.000 toneladas, en comparación con los 18.753 camiones que ingresaron en el mes de diciembre con un volumen de carga de 600.000 toneladas.

Esta diferencia entre los camiones descargados con soja y con maíz, nos está mostrando cuál ha sido el pulso del mercado. Los productores ya no disponen de suficiente volumen de soja disponible para vender, de acuerdo al análisis semanal de ventas de soja de productores y compras de soja de la exportación, descontada la molienda acumulada, los productores tendrían en su poder 4 millones de toneladas de soja.

En cambio, en el caso del maíz los productores tienen hoy maíz físico sin vender por solamente 2 millones de toneladas, y han decidido vender más maíz que soja en función de las expectativas del mercado.

El productor pensó que la menor cosecha de soja por efecto de la sequía –se estiman 14 millones de toneladas perdidas– implicaba un mercado futuro alcista. Sin embargo el mercado nos ha demostrado que esto no fue así. Mientras la soja mayo 2023 bajaba 23 U$S por tonelada –de 405 dólares la tonelada a 382 dólares la tonelada, el maíz marzo 2023 se mantuvo en un rango de 267/268 dólares la tonelada.

De esta forma se confirmó que la mayor demanda de maíz por parte de la exportación fue el factor que le dio firmeza al mercado, tanto el disponible como el future de la nueva cosecha.

En cambio, la fuerte caída en la producción de soja no fue el factor alcista para los precios que el productor esperaba, por el contrario, el mercado, tanto exportadores como la industria aceitera, ya tienen asumida esa baja en la producción de soja.

Y ahora se privilegia sostener los márgenes de molienda positivos, luego de varios meses con márgenes de molienda negativos, es decir, a pérdida.