05/03/2012

Granos: "Inercia alcista a la espera de nuevos datos"

Recordemos que en el caso de la soja hay dos grupos de elementos positivos pesando en el mercado. El primero es de corto plazo: el ajuste a la baja en la producción sudamericana de soja, y la presencia compradora de China, por Dante Romano

El mercado siguió operando esta semana con los fundamentos que vinieron alimentando la suba de soja y la debilidad en el maíz. Esto se dio en un marco financiero optimista, donde el dólar se devalúa apuntalando a los commodities.

Recordemos que en el caso de la soja hay dos grupos de elementos positivos pesando en el mercado. El primero es de corto plazo: el ajuste a la baja en la producción sudamericana de soja, y la presencia compradora de China. A más largo plazo se le suman las perspectivas planteadas por el USDA de que el año próximo el aumento en la demanda externa logre absorber la mayor oferta con creces, reduciendo los stocks a niveles críticos nuevamente. Pasarían a 6,1% del 9% con el que cerrarían esta campaña.

No obstante considerar exportaciones crecientes para EEUU en el 2012/13 cuando el ritmo de exportaciones de esta campaña está lejos de ser el necesario para alcanzar los objetivos planteados por el USDA resulta inconsistente. Sobre todo si tenemos en cuenta que en las tres últimas actualizaciones del reporte mensual del USDA se redujeron las proyecciones de venta al exterior. El razonamiento para sostener las mayores exportaciones pasaría por la menor oferta Sudamericana, y el atraso en las compras Chinas, que podrían retomarse en la nueva campaña.

Sobre las compras Chinas de soja, recordemos que el año pasado habían iniciado la campaña muy activamente, anticipándose a los posibles problemas de abastecimiento que el año Niña podía generar por menor producción Sudamericana. Como finalmente la producción no fue tan mala, China se retiró de los mercados y pasó toda la primera parte del 2011 comprando despacio, y utilizando sus stocks. Recién a partir de julio sus compras comenzaron a superar las marca del año previo. Esto hizo que el acumulado terminara levemente por debajo del año anterior. Cuando apareció en mercado y comenzaba a generar alzas en los precios, la crisis Europea y la salida de especuladores que esta trajo acompañada, llevaron a una fuerte caída en los precios, que hicieron que no se notara la presencia compradora China. No obstante, en enero del 2012 las compras fueron superiores a las del 2010, pero inferiores a las del 2011. Recién en las últimas semanas se vio un perfil más activo de China, lo que inspiró una nueva suba en el mercado, pero la semana pasada habrían vuelto a comprar en forma normal. Por otro lado recordemos que el FMI advirtió que si la crisis Europea recrudece, China podría recortar su crecimiento la mitad. Todo esto hace que sea al menos difícil sostener un aumento en las exportaciones de EEUU 2012/13 como hace el USDA.

En cuanto al maíz en cambio entre la perspectiva de mayor área sembrada en EEUU para el 2012/13 y la consideración de rindes tendenciales para calcular la producción, la oferta subiría unas 40 mill.tt. el equivalente dos cochas argentinas maíz. De estas el aumento en la demanda absorbería 20 mill.tt. y el resto pasaría a engrosar las existencias finales, llevando la relación stocks/consumo al 12%, el doble que este año, y alcanzando niveles cómodos por primera vez desde el ciclo 2007/08.

Dentro de la demanda proyectada se habla de una caída en el uso de maíz para etanol de 1,3 mill.tt. En un total de 125,74 mill.tt. esto puede parecer menor, pero debe tenerse en cuenta que la campaña 2012/13 sería la primera caída, en todos los años anteriores su crecimiento fue sorprendente. Es decir que el mercado habría encontrado un techo en el uso de maíz para etanol. Esto se debe a varios factores: el menor uso de gasolina en general en EEUU por la crisis económica que generó un uso más eficiente del combustible, la acumulación de stocks sobre el final del 2011 para aprovechar el final del subsidio a la producción de etanol, y obviamente ese final del subsidio. Por otro lado también se comenta que las compras desde Brasil de este combustible alternativo también bajarían.

Por el lado de las mayores exportaciones para EEUU (5 mill.tt. adicionales) estas podrían justificarse en virtud de la tendencia creciente en las compras Chinas y de mayores necesidades de Méjico por la seca que están sufriendo.

Dejando un segundo de lado los elementos más tangibles, recordemos que el rinde tendencial se toma en este momento porque no hay idea sobre cuanto podría ser el real. El mismo depende del clima. La humedad de los suelos al momento es mala, y las perspectivas que el NOAA maneja de largo plazo es que la seca se mantenga o incluso se desarrollo en el noroeste de la zona de cultivos de maíz y soja. Sin embargo es muy temprano para pensar en malos rindes en EEUU. También tengamos presente que en el momento de siembra, que es el que se avecina, lo importante es lograr una implantación temprana, lo cual con clima seco, se podría conseguir. Sólo veríamos demoras en caso de que la seca realmente se haga muy fuerte, y no se disponga ni siquiera de humedad superficial, lo cual es un supuesto también demasiado fuerte en este momento. Sin embargo seguramente habrá avatares del lado del clima, lo que nos hace pensar en un mercado volátil. Pensemos que si los rindes fueran ya no el tendencial, sino el promedio de las últimas campañas, los stocks ya no crecerían como se espera, sino que estarían sólo con leves mejoras, y permitirían precios más altos. Para saber esto… habrá que esperar. El clima no será un tema en el corto plazo.

Debemos poner por otro lado todo esto en el marco de un mercado financiero que está saliendo del malhumor generado por la crisis Europea en el 2011. Si bien no hay soluciones de fondo, y los indicadores Europeos marcan que lo peor está por venir en términos de desocpuación y caída de la producción, los operadores se esperanzan en la fuerte liquidez que el Banco Central Europeo inyectó en el mercado, unos 1.000 millones de euros en dos tandas – la segunda se concretó esta semana. Esta salida es similar a la instrumentada en EEUU tras la crisis del 2008, pero fue implementada con mayor lentitud. En tanto pensando más en el lago plazo, ya es un secreto a voces el default Griego y tras este país podría venir Portugal. El tiempo que va pasando por un lado estira los plazos a la espera de algún giro positivo inesperado, y por el otro da tiempo a los inversores y a los bancos de que se preparen para el impacto que esto podría generar.

También generando mejor clima financiero, tenemos los mejores datos de la economía norteamericana, donde la desocupación va cediendo, los resultados de las empresas mejoran, habiendo apostado a la productividad para hacerlo, y la actividad industrial va en aumento.

En cuanto a los países asiáticos, esta semana artículos periodísticos daban cuenta de que a pesar de sus menores exportaciones por la crisis internacional, la producción estaba volviendo a recuperase. El problema más acuciante aquí es China, país donde en medio de esto, el precio de las propiedades desciende, y las restricciones al crédito han generado una caída en la producción importante, la que en parte se estaría revirtiendo, pero deja un interrogante abierto. La mayor parte de los analistas aún espera una China en crecimiento aunque menor. El propio gobierno Chino apunta a reducir el crecimiento total de la economía, pero buscando una mejora en la distribución de la renta. Si este objetivo se cumpliera, implicaría que más personas accederían a una renta que les permitiría mejorar sus hábitos alimenticios, y esto sería positivo para el mercado de granos, cuyos productos se destinan a la producción de alimentos. De todas formas, si el ajuste continúa, podríamos ver un menor ritmo en las compras de China, y mientras que hasta el 2011 el escenario optimista sobre China era generalizado, cada vez aparecen más comentarios de que podría haber algún problema en ciernes.

Retomando lo dicho hasta aquí vemos que la soja tiene un panorama alcista, mientras que el maíz tiene uno más sombrío. De hecho el precio proyectado que los productores norteamericanos podrían recibir en 2012/13 estaría 23% por debajo del valor actual de Chicago, y en soja estaría sólo 11% por debajo. Esto llevó a los especuladores a comprar soja y vender maíz, corrigiendo para la nueva campaña la señal que se venía dando desde hace dos años, con precios del maíz más tentadores que los de soja.

Esto nos hace ver que gran parte de la suba que hemos visto está apuntalada por acciones especulativas que están observando el diferencial de precios, pero no los valores absolutos de cada grano. El maíz está en niveles de precio prácticamente récord, lo cual es correcto en un escenario de stocks/consumo mínimos como el que venimos sufriendo desde hace tres campañas. Pero si recordamos que para 2012/13 se pronostica que los stocks se dupliquen y vuelvan a niveles cómodos, estos valores no podrán sostenerse, y veremos seguramente una caída.

El impacto podría ser moderado por el hecho de que el pase a cosecha ya incorpora una gran parte del ajuste que se podría hacer. En efecto, el precio del maíz diciembre 2012 en Chicago, contrato referente de la nueva campaña, está 14% por debajo del que muestra la posición marzo. Pero el ajuste podría ser superior.

Pensando en la semana que sigue, todos los ojos se pondrán sobre el reporte de oferta y demanda mensual del USDA a conocerse el día 9, donde se ajustarían las producciones de Sudamérica. Los números a tocar son los de la soja, nuevamente el producto más alcista en las expectativas. La producción de Brasil que mantiene el USDA es de 72 mill.tt. cuando el grueso de los analistas estima 68 mill.tt. (varios privados publicaron estos números el viernes) cuando el agregado del USDA en ese país habló de 70 mill.tt. En tanto para soja, la proyección del USDA de 48 mill.tt. está muy por encima de las 44 a 46 mill.tt. que se proyectan localmente para nuestro país. Sin embargo estos niveles de producción ya venían siendo manjados por los operadores, por lo que podría volver a producirse la situación que describe el dicho de los operadores: “comprar con el rumor, vender con la noticia”, lo cual significa que los operadores se adelantan a los anuncios y que muchas veces una vez que se concretan los mismos, se observa una toma de ganancias.

En cuanto al mercado local, los valores de la soja han copiado palmo a palmo lo sucedido en el exterior, alcanzando niveles prácticamente insospechados esta campaña. Realmente aquí es donde vemos la importancia que tiene el uso de herramientas de cobertura. En el peor momento de la baja, con una soja en 270 U$S/tt, recomendamos no convalidar el precio, pero cubrir las posibles caídas con compras de PUT. Estas coberturas podrían haber costado unos 5 a 7 U$S/tt. Hoy la soja está en el orden de los 315 a 320 U$S/tt, cuando el máximo del año para la posición mayo estuvo en el orden de los 335 U$S/tt.

Si descontamos el dinero gastado en las coberturas veremos que realmente resultó mejor no venden en 270 U$S/tt, ya que ahora se podría quedar en un precio neto cercano a los 310 U$S/tt aún absorbiendo el costo de las coberturas.

Es interesante destacar que el resultado positivo que enmarcamos no es que el Mercado a Término de una ganancia, sino que el precio obtenido por las ventas esté en los niveles más altos posibles, aún absorbiendo la pérdida por las primas pagadas en opciones.

Incluso quienes por abaratar el costo de primas hayan vendido CALL con techo en 303 y tuvieran ese nivel de máximo, tendrían una situación mejor que los 270 U$S/tt de partida.

Lamentablemente a las opciones sobre el mes de mayo les queda relativamente poco tiempo antes de su vencimiento, algo más de un mes. Sin embargo aún permiten poner un piso que, justamente por no tener tanto valor tiempo, es muy similar al del mercado para cosecha. Sin embargo lo más interesante sería buscar una cobertura más prolongada, sobre el mes de noviembre. Esta posición no tiene por el momento operatoria, pero en cualquier momento podría aparecer. El riesgo de esperar demasiado a que comience a negociarse este contrato, es que se pierda la oportunidad de mercado actual, ya que no sabemos cuanto puede durar el buen momento de precios actual.

Donde el mercado local se distanció totalmente del internacional es en cereales. Comenzando por el maíz, donde la situación es más preocupante, vemos que la paridad de exportación actual permitiría alcanzar valores de alrededor de 200 U$S/tt, pero el mercado abierto se ubica en torno a los 150 / 160 U$S/tt, y con mucha dificultad para acceder al mismo, ya que hay un completo desinterés por parte de los exportadores.

Como tenemos en medio de esto la proyección de mayores stocks finales para el ciclo 2012/13 no podemos darnos el lujo de quedarnos esperando a que en algún momento el mercado se regularice, ya que el diferencial hoy de 40 U%S/tt puede reducirse, pero caer el precio internacional.

En cuanto a las chances de que el mercado se normalice, debemos comentar que tomando como caso testigo el mercado del trigo, vemos que las 2 mill.tt. que se otorgaron a inicios de febrero no han sido asignadas, ya que se está al aguardo de los resultados del relevamiento sobre existencias que se condujo durante dicho mes. Volviendo al maíz, y teniendo presente que la cosecha se extiende al menos hasta abril, y que los cultivos de segunda serán muy relevantes este año, y se recolectan en junio, podríamos tener que esperar hasta julio/agosto para que se puedan otorgar y asignar nuevos ROE VERDE. SI esto es así, es muy probable que para cuando podamos vender con fluidez, Chicago ya haya bajado.

Para evitar esto la única salida es comprar opciones PUT en el mercado de Chicago, ya que en caso de baja las mismas generarán ganancias, pero como lo más probable es que el mercado local amortigue el golpe reduciendo en la baja el descuento del precio real sobre el FAS teórico, se termine accediendo a un valor de venta mejor.

El trigo como se comentó antes no encontró movimiento ya que no se están distribuyendo los ROE VERDE de 2 mill.tt. anunciados en febrero. Esto por un lado es negativo, pero por el otro nos hace esperar que cuando se abra la exportación sea por un tonelaje más importante.

Por: Lic. Dante Romano - Analista de mercado de granos