Los futuros de soja operan con bajas cercanas al 1% (US$ 608) ya que se reavivan los temores sobre nuevos brotes de coronavirus en China, lo que podría resultar en una menor demanda de la oleaginosa por parte de este comprador clave.
Además, al igual que el maíz, la caída en los precios del petróleo, añade presión. Aunque las bajas del aceite de soja se vieron limitadas por un robusto nivel de procesamiento en los Estados Unidos. De acuerdo a los datos de NOPA, el mes pasado fue el segundo febrero de mayor crush de la historia.
Los contratos de maíz se negocian con una pérdida del 0,3% a US$ 294 en una rueda de ventas técnicas: "La debilidad exhibida en los precios del petróleo crudo, suma a la inercia bajista", remarca la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Al mismo tiempo, avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania dan expectativa por potenciales reinicios de embarques en un contexto de fuerte incertidumbre, lo que estimula ganancias en posiciones más próximas. No obstante, más brotes de coronavirus en China con sus consecuentes cuarentenas podrían limitar la demanda del grano amarillo, lo que lleva a pérdidas en las posiciones más lejanas y limita las ganancias en las más cercanas.
En tanto, el trigo retoma el martes con una rueda con fuertes alzas. El cierre de exportaciones de Rusia hasta el 30 de junio de este año volvió a darle volumen al mercado del trigo, del cual este país es el principal exportador global. No conforme con ello, preocupa sustancialmente la condición de cultivos del trigo estadounidense, mientras China alerta por una cosecha de trigo de invierno que va camino a ser la peor de la historia, lo que apuntala aún más al trigo en la plaza norteamericana.
En cuanto al mercado local, el dólar BNA comprador cerró en la jornada de hoy a $109,12 subiendo 12 centavos respecto del día de ayer. El blue finalizó en $200.
A continuación, el relevamiento de fyo para el mercado doméstico:
Covid en China
El mercado sigue de cerca que China registró un fuerte aumento en las infecciones diarias de COVID-19 el martes, lo que generó preocupaciones sobre los crecientes costos económicos de sus duras medidas para contener la enfermedad.
El lunes se informó un total de 3.507 casos de transmisión interna con síntomas confirmados en más de una docena de provincias y municipios, frente a los 1.337 del día anterior, dijo la Comisión Nacional de Salud. La mayoría de los casos nuevos estaban en la provincia nororiental de Jilin.
Aunque el número de casos de China aún es pequeño según los estándares mundiales, los expertos en salud dijeron que el aumento de las infecciones diarias durante las próximas semanas sería clave para determinar si su enfoque "dinámico cero-COVID", de contener cada brote rápidamente a medida que surge, sigue siendo efectivo contra la variante Omicron de rápida expansión.
Los fabricantes de todo, desde unidades flash hasta vidrio para las pantallas de los iPhone de Apple, advierten sobre retrasos en los envíos a medida que cumplen con las restricciones de China contra la enfermedad, lo que ejerce una mayor presión sobre las cadenas de suministro mundiales.
Reuters repasa que el fuerte aumento ha alimentado la preocupación sobre las perspectivas de crecimiento de China, lo que ha ayudado a mellar la confianza del mercado, con sus acciones cerrando en mínimos de 21 meses el martes y los precios del petróleo cayendo a un mínimo de dos semanas.
Un sistema de pronóstico de COVID-19 administrado por la Universidad de Lanzhou en el noroeste de China proyectó que la ronda actual de infecciones finalmente se controlará a principios de abril después de un total acumulado de alrededor de 35.000 casos.
El lunes, la universidad dijo que si bien el último brote fue el más grave en el continente desde que se detectó el virus en Wuhan en 2020, China podría controlarlo si se apega a restricciones estrictas.
El enfoque de tolerancia cero de China no solo se está volviendo más costoso, sino que produce rendimientos decrecientes contra Omicron altamente infeccioso, dijo el analista Yanzhong Huang del grupo de expertos estadounidense Council on Foreign Relations.