El futuro precio del cereal dependerá de la actitud del Gobierno de “liberar” algún volumen adicional de equilibrio que pueda acompañar la futura mayor demanda de Brasil. LA NACIÓN
Hay indicadores en el mercado de trigo en el plano internacional que van mostrando cierta saturación a la suba de los precios sobre Chicago, mientras el FOB Golfo mantiene tendencia más sostenida y con menores bajas.
En el caso del trigo duro rojo de invierno (HRD, por sus siglas en inglés), la posición marzo en Chicago se cotizaba a fines de noviembre a US$322 por tonelada, mientras que hoy lo hace a US$295, con una baja de US$26. En el mismo periodo los precios del trigo HRW en el FOB Golfo pasaron de 398 a 391 dólares por tonelada, con una baja de solo US$7. Y en el mercado del trigo FOB en los puertos argentino hoy el cereal se cotiza hoy a US$288 por tonelada contra los US$317, con una baja de US$29, acompañando más la tónica de Chicago que la tendencia más sostenida del Golfo.
Los precios del trigo en el mercado interno se cotizan a US$250 por tonelada para la posición marzo del Matba Rofex, el mismo nivel al que se cotizaba este contrato a fines de noviembre de 2021. Un dato a tener en cuenta, desde principios de enero de 2021 a la fecha el precio del trigo marzo a US$250 por tonelada es el más alto de toda la seria analizada. ¿Qué podemos esperar como tendencia de los precios en adelante? Trataremos de clarificarlo en el presente análisis.
En el plano local, los exportadores tienen declaradas compras de trigo por un total de 13,047 millones de toneladas al 19 de enero. Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior totalizan 13,095 millones de toneladas. La exportación está cumpliendo el sistema de declaraciones de equilibrio implementado por el Gobierno.
Hay un dato que no es menor, la producción de trigo es probable que llegue a los 23 millones de toneladas, de acuerdo con los informes que se han publicado por distintas instituciones públicas y privadas. Con este volumen de producción el saldo exportable de trigo argentino podría llegar a los 15,50 millones de toneladas, es decir que faltarían por declarar casi 2,50 millones de toneladas.
La producción de trigo 2021/2022 de los principales países productores y exportadores (Rusia, Canadá, EE.UU. y Australia) se vio reducida en 34 millones de toneladas. Este fue el principal factor que motorizó la fuerte suba en el mercado internacional. La Argentina, Ucrania y la Unión Europea elevaron su producción de trigo en 25 millones de toneladas. Este aumento no fue suficiente para compensar las pérdidas, pero los buenos precios impulsaron las ventas y algunos países decidieron mantener sus exportaciones sacrificando existencias
En el caso de la Argentina no hay duda de que la producción de trigo será record, al igual que el saldo exportable. Toda restricción a las exportaciones tendrá un efecto de potencial baja sobre los precios. Actualmente hay vapores nominados, en espera y cargando por 1,66 millones de toneladas de trigo a diversos destinos. Lo llamativo es que solo hay 150.000 toneladas nominadas hacia Brasil. Es decir que apenas el 9% de los vapores tienen como destino Brasil.
Sin embargo, si analizamos las compras de Brasil en el periodo septiembre/diciembre de 2021 llegó a embarcar desde la Argentina un total próximo a los 1,4 millones de toneladas, tal vez previendo la firmeza que se esperaba para el mercado en 2022.
En definitiva, el futuro valor del trigo dependerá de la actitud del Gobierno de “liberar” algún volumen adicional de equilibrio que pueda acompañar la futura mayor demanda de Brasil.
El autor es presidente de Pablo Adreani & Asociados
Pablo Adreani