11/04/2022

En nueve gráficos: así quedó la oferta y demanda de soja, trigo y maíz según el USDA

Se destaca un recorte en las importaciones chinas, y una disminución de producción esperada en Brasil. AGROFY NEWS
 

Previo al informe de abril, el mercado operaba con subas, situación que no se vio afectada luego de los datos presentados por el USDA, los cuales trajeron menores stocks de soja en EE. UU., un recorte en las importaciones chinas, y una disminución de producción esperada en Brasil.

A su vez, el balance estadounidense de maíz se mantuvo sin cambios, aunque el organismo, al igual que en la soja, proyectó menos importaciones en China respecto del mes anterior, mientras aumentaba la producción y las exportaciones brasileras.

En el Mar Negro, para Ucrania, las estimaciones del USDA indicaron recortes en las exportaciones de trigo, así como también menores envíos de maíz.

Soja

Luego del informe del USDA del mes de abril, el mercado de chicago reaccionó prácticamente sin cambios. Las existencias de soja estadounidenses se redujeron levemente, en línea con lo que se esperaba, aumentando las exportaciones por encima del ligero incremento del consumo interno, pasando de una relación S/C de 6,5% el mes anterior a 5,8% actualmente.

A su vez, el organismo estimó menos importaciones chinas, recortando 3 mill. tt. desde el mes de marzo, proporcional a la reducción en el crushing.

Los recortes de soja en Sudamérica llegaron, totalizando 125 mill. tt. en Brasil, similar a lo que se estimaba, aunque por debajo de los 122,5 mill. tt. proyectados por la Conab el día de ayer, mientras que en Argentina no realizaron cambios, cuando se esperaban recortes, estimando una campaña de 43,5 mill. tt., contra los 42 millones de la BCBA.




Maíz

El reporte de oferta y demanda global del mes de abril modificó el balance de Brasil, luego de elevar su estimación para la producción 21/22, la cual pasa de 114 mill. tt. a 116 mill. tt., que sería compensada por un aumento de las exportaciones y del consumo doméstico, generando una contracción de los stocks. Vale aclarar que el organismo optó por no modificar el balance del cereal en Argentina, manteniendo la estimación productiva en 53 mill. tt.

Respecto a EEUU, la ausencia de cambios por parte del USDA mantuvo los stocks de marzo, sin alterar la relación S/C del maíz, que se mantiene en 9,6%.

La continuidad del conflicto en Ucrania, obliga al departamento de agricultura estadounidense a seguir ajustando los flujos comerciales ante la interrupción de los envíos desde el Mar Negro. Para Ucrania, se prevé una caída de 4,5 mill. tt., de las cuales, unas 2,3 mill. tt. serían absorbidas por una mayor demanda interna, mientras que el resto se acumula en stocks, que incrementaron un 50% respecto al mes anterior.

Parte de este caída de los envíos globales, serían aprovechados por el incremento de exportaciones brasileras mencionadas con anterioridad, mientras que China contrae su demanda en 3 mill. tt.

Trigo

El reporte mensual del mes de abril trajo un recorte de 3 mill. tt. en las exportaciones mundiales ya que la disminución de estas en la Unión Europea, Ucrania y Estados Unidos no se compensan completamente con mayores exportaciones de Rusia, Brasil y Argentina.

Las exportaciones de Ucrania se redujeron en 1 mill. tt. ya que los puertos del Mar Negro permanecen cerrados desde la invasión de Rusia en febrero, mientras las de Rusia aumentaron 1 mill. tt. ya que continúa exportando a precios competitivos. En Argentina, las exportaciones aumentaron en 500.000 tt. a un récord de 14,5 mill. tt. y la producción también registró un aumento de 500.000 tt. quedando en 21 mill. tt.

En cuanto a los stocks finales en Estados Unidos se informó un numero superior al del mes pasado y por encima de lo que estimaba el mercado. Por el lado de los stocks finales mundiales 2021/22 se reducen en 3,1 mill. tt. a 278,4 mill. tt. con India representando la mayor parte de la reducción que solo se compensa parcialmente con mayores existencias de la Unión Europea.

Por último, la producción mundial aumenta en 300.000 tt. principalmente por los aumentos productivos en Argentina, dejando la relación Stock/consumo mundial sin China e India en 21,5% vs. 21,2% del mes pasado.