10/03/2022

El trigo acumula en dos días, bajas de entre 30 y 50 dólares en Chicago

Promediando la semana, el mercado de Chicago operó con bajas generalizadas para los tres principales commodities debido a fuertes toma de ganancias por parte de los fondos de inversión que dejaron en un segundo planto al Informe mensual del USDA difundido ayer con estimaciones de oferta y demanda mundial de granos. AGROVERDAD

De esta manera, lo que se suponía aportaría una tónica alcista a las cotizaciones, no evitó que se registraran importantes bajas en el caso del trigo, que cayó más de u$s 30, profundizando así las pérdidas de la jornada anterior.

Entre el martes y ayer miércoles, el cereal acumula descensos de entre el U$S 30 y 50, según los valores para distintas posiciones en el año. Revirtiendo las abruptas subas de rondas anteriores.

Los granos gruesos también operaron con mayoría de bajas.

El reporte del organismo norteamericano dio cuenta del cese comercial en el Mar Negro y redujo los cálculos sobre las ventas rusas de trigo y sobre las exportaciones de trigo y de maíz de Ucrania. También informó cifras en baja para las cosechas de soja sudamericanas.

Soja

Luego de operar la mayor parte del día en alza, la soja cerró la rueda diaria de Chicago con bajas superiores a los u$s 6 y cotizó a valores de entre u$s 619 y u$s 614 en las primeras posiciones. Por el lado de los derivados, el aceite cayó más de u$s 35 (u$s 1.634,64) en la posición mayo, mientras que la harina subió u$s 5,62 (u$s 545,59).

“Como hecho central bajista estuvo la ola de ventas y toma de ganancias agitada por los grandes fondos de inversión especuladores, además de la caída –supera el 11%– del valor del petróleo, factores que dejaron en un segundo plano el informe mensual del USDA”, comentó Granar en su reporte diario.

En cuanto al informe del USDA, redujo sus estimaciones sobre las cosecha sudamericanas. En el caso de Brasil la ajustó de 134 a 127 millones de toneladas. Para la Argentina el ajuste de la producción fue de 45 a 43,50 millones y para Paraguay, de 6,30 a 5,30 millones. En tanto, las existencias finales estadounidenses fueron ajustadas de 8,84 a 7,77 millones de toneladas, por lo que quedaron arriba de los 7,57 millones esperados por los privados.

Y en el nivel mundial el organismo estimó la producción de soja en 353,80 millones de toneladas, por debajo de los 363,86 millones del informe de febrero. Las existencias finales fueron calculadas en 89,96 millones de toneladas, frente a los 92,83 millones del mes pasado y a los 89,50 millones previstos por los privados.

“De esta manera, la relación stocks/consumo se ubica en el menor nivel de las últimas 8 campañas”, indicaron los técnicos del Departamento de Información Agronómica de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

Maíz

El maíz también cerró con bajas de más de u$s 7 en la plaza norteamericana, por lo que quedó a valores de entre u$s 289 y u$s 278 según posiciones.

Estas pérdidas fueron consecuencia del “movimiento de toma de ganancias de los fondos de inversión y por la caída de las cotizaciones del trigo, que influyen sobre el resto de los granos forrajeros”, señalaron desde Granar. A lo que agregaron que “la caída de los precios no implicó un cambio en los fundamentos del mercado, en el sentido de que la guerra en la zona del Mar Negro mantiene paralizado el comercio desde Ucrania”.

Además, “importantes bajas en los mercados petroleros amplían la competitividad de los combustibles fósiles frente al etanol, impulsando bajas en todas las posiciones del grano amarillo” añadió la Bolsa de Comercio de Rosario en su informe.

Por su parte, el informe del USDA ajustó de 33,50 a 27,50 millones de toneladas las exportaciones de Ucrania. A la par el stock final de este país fue elevado de 1,45 a 4,35 millones de toneladas. Y para Estados Unidos el USDA redujo el stock final de maíz de 39,11 a 36,57 millones de toneladas y lo dejó abajo de los 37,57 millones calculados por los privados.

Para Sudamérica, el organismo mantuvo en 114 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de Brasil y en 43 millones las exportaciones, mientras que para la Argentina ajustó la producción de 54 a 53 millones, pero sostuvo en 39 millones su previsión sobre las ventas externas.

En el nivel mundial el USDA estimó la producción de maíz en 1206,14 millones de toneladas, por debajo de los 1205,35 millones del informe de febrero. Las existencias finales fueron calculadas en 300,97 millones de toneladas, frente a los 302,22 millones del mes pasado y a los 301,10 millones previstos por los privados.

Trigo

Y los precios del trigo marcaron límites de baja para las primeras posiciones en Chicago, con caídas superiores a los u$s 30 profundizando las pérdidas registradas en la ronda previa y moviéndose por segundo día consecutivo en el límite diario de operatoria. No obstante, las cotizaciones del cereal quedaron por arriba de los u$s 400 por tonelada. Sobre Kansas, también se registraron bajas de más de u$s 30 para las posiciones marzo y mayo. En cambio, en el mercado europeo mayo sumó € 0,25 centavos, mientras que septiembre cayó € 8,25.

“En cuanto a los fundamentos, nada cambió. La guerra entre Rusia y Ucrania se prolonga y el comercio continúa interrumpido desde el polo que abastece cerca del 30% de la demanda mundial. Además, se acentúan las dudas sobre el éxito de la siembra de trigo de primavera”, apuntó Granar.

En el caso del cereal, el Informe del USDA se detuvo particularmente en los efectos de la guerra en la zona del Mar Negro. En este sentido, consignó que «la reciente acción militar de Rusia en Ucrania aumentó significativamente la incertidumbre sobre la oferta y la demanda agrícola en la región y en el mundo”. De esta manera, el organismo dio cuenta específicamente de la situación al reducir de 35 a 32 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones de Rusia y de 24 a 20 millones las de Ucrania.

En cuanto a Estados Unidos, el USDA elevó las existencias finales de 17,63 a 17,77 millones de toneladas y las ubicó arriba de los 17,09 millones calculados por los privados. El informe también recortó las exportaciones estadounidenses de trigo (de 22,05 a 21,77 millones de toneladas), lo que podría impactar en la baja de precios en las próximas ruedas. Respecto a la Argentina, mantuvo sin cambios sus estimaciones de para la cosecha y las exportaciones que fueron mantenidas en 20,50 y en 14 millones de toneladas respectivamente.

Y en el nivel mundial el organismo estimó la producción de trigo en 778,52 millones de toneladas, por encima de los 776,42 millones del informe de febrero. Las existencias finales fueron calculadas en 281,51 millones de toneladas, frente a los 278,21 millones del mes pasado y a los 277,60 millones previstos por los privados.