Oleaginosa. Por el lado alcista para los precios, viendo el deterioro en los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 3 millones de toneladas la producción de soja Argentina, llevándola a 51 millones. ÁMBITO
La última semana fue muy seca y los pronósticos para ésta van por el mismo camino. Pero mientras en el mercado internacional se percibía una tendencia negativa, localmente la soja logró resistirse.
DANTE ROMANO
Profesor e investigador (*)
El tema de la semana sigue siendo el clima por nuestras latitudes. Con la soja en Argentina entrando en fases críticas, la última semana fue muy seca, y los pronósticos para la próxima van por el mismo camino. Sin embargo, sobre las últimas ruedas Chicago entró en baja. Se habla de que para mediados de febrero bajaría la temperatura y volverían las lluvias, y además que Brasil estaría mejor y compensaría la merma local. Pero mientras que en Chicago veíamos esa tendencia negativa, localmente la soja logró resistirse. Aunque difícilmente se logre sostener esto.
Por el lado alcista para los precios, viendo el deterioro en los cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo en 3 mill./t la producción de soja Argentina, llevándola a 51 mill./t. Con fondos que venían muy vendidos esto inspiró compras para cerrar posición. Por el lado de la demanda, la revaluación del yuan llevó a China a buscar mercadería. Se habla de que la semana pasada habría tomado más de 10 buques de poroto de soja.
Por el lado bajista, en primer lugar el clima seco Argentino estuvo inspirando alzas en las últimas semanas, y este factor podría estar ya introducido en los precios. Por otro lado, analistas privados estuvieron subiendo sus proyecciones de producción. Ya hay algunos pensando en 115 mill./t para Brasil, contra 110 mill./t que estima el USDA. Por esto la reducción que debería practicarse sobre Argentina se compensaría con el incremento en Brasil. Otro punto importante es que si bien la demanda internacional está firme, en el reparto de sus compras China está privilegiando a Brasil, que incrementó su participación en las operaciones con China gracias a que el mayor contenido de proteína de su soja, mejoras en la logística y cuestiones de calidad. Adicionalmente se está hablando de que con la relación de precios actual entre el maíz y la soja en EE.UU., la oleaginosa podría ganar superficie nuevamente este año.
En maíz ocurre algo parecido. Los precios se pusieron interesantes por un lado por el contexto internacional, donde la devaluación del dólar dio mayor competitividad a las exportaciones, pero también en el local porque el clima seco golpeó muy duro al maíz de primera, y en las zonas más complicadas, los productores no se animan a vender tardío por temor a que la situación persista.
La exportación está muy activa en el mercado, ya que están encontrando una demanda activa por nuestros granos, y ven un saldo de mercadería del ciclo 16/17 al que pueden acceder. También hay buenos negocios para marzo/abril. Sin embargo, el maíz temprano que es el que genera producción para esas fechas fue muy golpeado por la seca de fines de diciembre y principios de enero. Por ello se hace clave para asegurar el negocio contar con mercadería comprada por anticipado. Ello llevó a precios más que tentadores, superando por momentos los 160 u$s/t.
Como viene sucediendo en estos últimos años, el maíz temprano arrastra al alza el maíz tardío, que se cosecha en julio. Pero como más del 60% del maíz entra en esa fecha, y al mismo tiempo ingresa la cosecha de segunda de Brasil, en esos momentos la oferta normalmente deprime los precios. Actualmente el diferencial de precios de sólo 5 u$s/t (maíz julio 155 u$s/t) parece una muy buena alternativa de venta.
Finalmente el mercado de trigo también mostró subas, tironeado por mejores valores en el mercado internacional, e interés de parte de Brasil que ya está viendo cómo las exportaciones Argentinas vienen muy activas y podría hacerle faltar mercadería más adelante. Por esto los precios se han afirmado, especialmente para julio donde superaron los 180 u$s/t y dieron una muy buena oportunidad de venta.
(*) Del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.