El maíz volvió a ser protagonista en la operatoria local y hubo un gran volumen de negocios por el cereal de la nueva campaña, que se llegó a negociar en US$ 150 por la mercadería de primera entre marzo y abril y en US$ 145 la de segunda para julio. Fuentes de la plaza indican que se habrían negociado 450 mil toneladas.
"Respecto a la campaña 2019/20 se llevan comercializadas 770.000 toneladas", se desprende del último informe de comercialización de fyo.
En el mercado externo de referencia el maíz confirmó la tendencia alcista con subas superiores a los US$ 2, que se suman a las mejoras registradas a lo largo de la última semana.
El hecho de que las labores de siembra en el país del norte se encuentran muy atrasadas contra el año pasado producto de inundaciones genera un escenario mayormente alcista, que los productores locales buscan aprovechar ante el inminente ingreso de la cosecha de segunda en nuestro país.
"Los analistas están comenzando a proyectar cambios en el área de maíz a soja debido a la imposibilidad de sembrar a tiempo el grano. La consultora privada Informa estimó que unas 800.000 has de maíz estarían pasando a soja este año y no descartan que más área se pase si no mejoran las perspectivas climáticas", explicaron desde fyo.
Además, desde la corredora de granos explicaron que otro factor que el mercado está observando de cerca es la evolución del conflicto comercial que existe entre China y EE.UU., con ambos países aplicando altos aranceles a la mayoría de los productos de estos países y sin una idea clara si el conflicto se podrá resolver en el corto plazo.
"Esto se suma a los temores de que la demanda mundial por soja y subproductos se desacelere como consecuencia de la expansión de la gripe porcina en China y países vecinos", agregaron.
El sacrificio de un gran porcentaje de la población de cerdos en este país está reduciendo fuertemente los niveles de stocks de madres reproductoras y de cerdos, reduciendo al mismo tiempo las necesidades de alimento.
En el mercado local el maíz se negoció a $6.200 y US$ 145 con descarga corta. Por otro lado pagaron US$ 140 junio y hasta US$ 138 en julio, reflejando el ingreso de la segunda cosecha del cereal. El valor para diciembra era de US$ 145.
Actualmente se cosechó un 34% del área de maíz total en la Argentina, con un rinde promedio de 95,6 qq/ha y una cosecha total de 48 millones de toneladas. "En cuanto a los rindes de maíz recolectados, los mismos se mantienen por sobre las expectativas iniciales en las provincias de Córdoba y Buenos Aires", destacaron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En cuanto a la soja, en el mercado de Chicago registró una mejora pero que no llegó a compensar las fuertes bajas del viernes. En la plaza externa la oleaginosa finalizó con una mejora cercana a los US$ 4 la tonelada llegando a tocar los US$ 306.
En el mercado local pagaron $9.800 por la mercadería con descarga, contra $9.650 del viernes, y $10.000 con entrega contractual.
Los últimos datos de comercialización interna muestra que de la soja ya se habrían comercializado 19 millones de toneladas, de las cuales apenas 9 millones de toneladas se encuentran con precio.