28/04/2022

El girasol tuvo una campaña récord que traerá exportaciones por USD 1.200 millones

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el mencionado sector aportó casi 500 millones de dólares en recaudación fiscal en el marco de una producción total de 1.900 millones de dólares. Además, la cosecha superó los 3 millones de toneladas. INFOBAE
 

La sequía que se registró en el último verano en la Argentina le jugó en contra al girasol. No obstante, la fuerte demanda mundial y la suba en sus precios -en especial del aceite- generaron buenos resultados en la campaña girasolera 2021-22.

Según el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la campaña de girasol recién finalizada alcanzó una producción total de USD 1.909 millones. Ese Producto Bruto Agrícola (PBA) implica un aporte de 495 millones de dólares en recaudación para el fisco. Al mismo tiempo, las exportaciones alcanzarán USD 1.200 millones, según la estimación del informe.

Más allá de destacar los resultados que podrían obtenerse con el girasol, Esteban Copati, responsable del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, recordó en declaraciones a Infobae que dichos resultados se alcanzaron tras “un año complicado por el tema de la ola de calor, las heladas y la phomopsis”, que es un hongo que afecta el desarrollo del tallo del girasol. Durante la última campaña se sembraron con girasol 1,7 millón de hectáreas, una superficie que exhibió un incremento del 5,6% respecto al ciclo anterior. También se constató un nivel de 1,7% por encima del promedio del área sembrada en las últimas cinco campañas.

Según los datos aportados por el informe de la bolsa porteña, la campaña de girasol concluyó con unas 100 mil toneladas por debajo del escenario esperado al momento de la siembra.



Así la producción nacional de girasol ascendió a unas 3,4 millones de toneladas, números que permitieron igualar la producción obtenida en el ciclo anterior y también en las últimas cinco campañas. De esta manera superó en un 6,6% el volumen promedio de la última década, que fue de 3,19 millones de toneladas. Las correcciones que se fueron realizando sobre la distribución del área oleaginosa implantada permitieron mejorar la precisión en el cálculo del rinde medio nacional, el cual se estimó finalmente en 2.040 kilos por hectárea. Tal como lo refirieron los estudios técnicos, esta productividad desciende en un 5% en comparación con el ciclo previo y también recorta en un 3,4% al compararlos resultados con el promedio obtenido en las últimas cinco campañas.

Más cosecha gruesa

La semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) actualizó sus estimaciones de producción total del resto de la campaña gruesa, vinculada a la situación de la soja y el maíz.

En relación a la soja, se subió la estimación que pasó de 40 a 41,2 millones de toneladas, gracias a los mejores rendimientos que se están cosechando por estos días. Todo esto, pese al efecto negativo de las recientes heladas en la soja de segunda y que se registraron en el sur de Santa Fe y Córdoba, norte y oeste bonaerense y en La Pampa. “Muchos cuadros afectados se habían recuperado por las lluvias de febrero y marzo y se esperaba una mejora significativa que quedó en el camino. A pesar de eso, la buena noticia es que los mejores resultados que se están observando en el 27% de la cosecha nacional de soja muestra resultados que superan los recortes y permitan subir la estimación de producción de soja”, señalaron los técnicos de la BCR.

Por último, en maíz se aumentó la siembra del cereal, que fue de un 20% en área y no del 14% como se preveía. Con estos y otros ajustes, la siembra de este año pasa de 7,96 millones de hectáreas estimados en marzo a 8,42 millones de hectáreas, superando por más un millón de ha a su ciclo predecesor. A todo esto, el informe advirtió que “el 32% de cosecha sigue mostrando menores valores de rindes de maíces tempranos. Esto y las heladas que han golpeado severamente los cuadros del sur de Córdoba, La Pampa y San Luis bajan el rendimiento nacional de 70,8 a 68,3 quintales por hectárea”. De esta manera, con la nueva área sembrada y ajustes de rendimientos, la proyección de producción pasa de 47,7 a 49,17 millones de toneladas.