11/04/2023

Dólar agro: jornada de estudio entre compradores y vendedores de soja

La brecha entre las propuestas y las expectativas fue de 90.000 a 110.000 pesos por tonelada; la falta de oferta, los márgenes negativos de las fábricas y las dudas en torno de la reglamentación del nuevo programa conspiraron contra la concreción de nuevas operaciones. LA NACION
 

Como ya había sucedido en las versiones uno y dos, la primera jornada hábil de la tercera edición del dólar soja fue de “tanteo” entre compradores y vendedores, en un contexto donde los primeros necesitan mucha mercadería para contrarrestar una creciente capacidad ociosa de las fábricas procesadoras y donde los segundos tienen un bien preciado, pero muy escaso, en una campaña fuertemente afectada por las contingencias climáticas (sequía y heladas tempranas) de principio a fin, que recortaron a la mitad de lo esperado el volumen de la producción 2022/2023 de la oleaginosa en la Argentina, de momento estimada en 25 millones de toneladas por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

“La oferta recién dio muestras de interés en los 110.000 pesos por tonelada de soja, un nivel de precio que los compradores dicen no poder alcanzar porque, según ellos, implicaría un contra margen de 23 dólares por tonelada”, explicó a LA NACION una fuente del sector comercial en la zona de Rosario, que reiteró la necesidad del off de récord en virtud de su función como nexo facilitador para los negocios entre los dos eslabones del mercado.

Agregó que los compradores dicen sentirse “cómodos” en estos momentos en niveles de 90.000 a 95.000 pesos por tonelada de soja, que les implicaría un margen negativo en torno de los 5 dólares por tonelada. “En esos niveles la mayoría de los clientes vendedores ya nos adelantaron que no harán nuevas operaciones, mientras que los representantes de la industria sostienen que pagar más por la poca mercadería que se ve hoy en el mercado no es una opción”, expresó.

Así transcurre la jornada, con averiguaciones que no pasan de eso como lógica general, más allá de operaciones muy puntuales, en particular por la necesidad que muchos productores tienen de fondos rápidos para cumplir compromisos de una campaña que apunta a dejar más deudas que utilidades tras la secuencia de trigo, maíz y soja con resultados muy magros en materia de producción.

“Salir a pagar 105.000 a 110.000 pesos, que es más o menos lo que se preveía para el arranque de esta edición del dólar soja, por las 50.000 a 60.000 toneladas que se vieron en el mercado para ser prorrateadas entre todos los interesados no tiene sentido para las fábricas que, en circunstancias como esta, optan por esperar a que aparezca un volumen más significativo por el que sí les resultaría menos traumático elevar el contra margen. Hoy, las que pudieron optaron por hacer alguna compra de 1000 a 1500 toneladas en un rango de 90.000 a 95.000 pesos, como para sumar existencias, sin complicarse los márgenes”, agregó el operador.

El miércoles la especulación entre los vendedores era esperar entre 115.000 y 120.000 pesos por tonelada de soja para desprenderse de una parte de su mercadería, un rango que hoy ni siquiera entró en el análisis de las dos partes del negocio. “Este será un duelo entre necesitados, los productores, que deben levantar quebrantos por la mala campaña 2022/2023, y los industriales, que no tienen reservas de materia prima para garantizar con precisión hasta cuándo tendrán grano para moler, ni cómo lograrán responder en tiempo y en forma a la demanda externa de harina y de aceite”, dijo un operador porteño y agregó: “El tercer gran necesitado en este momento es el Estado, que apuesta mucho a que esta edición del dólar soja le deje una cantidad de dólares capaz de morigerar la situación del raído volumen de reservas”.

Otra fuente del sector comercial advirtió que todavía restan muchas dudas y conocer la reglamentación de esta nueva versión del Programa de Incremento Exportador, que para la soja regirá hasta el 31 de mayo y que reconocerá una paridad cambiaria de 300 pesos por dólar. “Persisten dudas sobre si se podrán incluir las operaciones a fijar hechas y entregadas con anticipación a esta medida. O si las operaciones forward (compras anticipadas a la cosecha) estarán comprendidas por el programa. En principio dicen que ambos casos entrarían, pero hay muchos grises que todavía no terminan de esclarecerse y que afectarán el comercio hasta tanto se vea la reglamentación”, señaló.

Añadió que este será el primer dólar soja que incluya el remanente de una campaña anterior y la nueva cosecha, ya que los anteriores (en septiembre y en diciembre) se lanzaron con todos los granos en los silos, mientras que hoy casi toda la soja está en los campos.

En el Matba Rofex las posiciones abril y mayo de la soja perdieron hoy US$5,50 y 0,20, al terminar la rueda con ajustes de 359,50 y de 365,80 dólares por tonelada. Como referencia, en función del nuevo dólar soja, estos valores representan 107.850 y 109.740 pesos por tonelada, respectivamente.

Por Dante Rofi