La semana arrancó con bajas generalizadas para los tres principales commodities agrícolas que se negocian en el mercado de Chicago. AGROVERDAD
La soja y el trigo sufrieron las caídas más abruptas, el maíz en menor medida. Los factores detrás de estas bajas para el mercado de granos fueron dos: el rebrote de COVID-19 en China y las posibilidades de diálogo entre Rusia y Ucrania para que cesen los ataques del ejército de Vladimir Putin. También, se aguarda con expectativa un nuevo informe del USDA que se publicará este jueves.
En tanto, la operatoria del mercado físico de granos local mostró cotizaciones bajistas de manera generalizada pero con una actividad comercial superior a la jornada del viernes.
Soja
Los precios de la soja cerraron con importantes bajas de más de u$s 16 la rueda diaria de Chicago, por lo que el poroto quedó a valores de entre u$s 611 y u$s 588 según posiciones. Estas bajas estuvieron en línea con las pérdidas del aceite (↓ u$s 50,70) y de la harina (↓u$s 9,92).
“Entre los fundamentos que sustentaron la tónica bajista se destacaron el descenso del valor del petróleo, los márgenes negativos de los productores de porcinos en China, que los pone a buscar alimentos alternativos a la harina de soja, y la ola de ventas que agitaron los especuladores por el diálogo previsto entre negociadores de Rusia y de Ucrania”, comentó Granar en su informe.
Por otro lado, “temores acerca del resurgimiento de casos de Covid-19 en China provocaron un fuerte retroceso en los precios de la oleaginosa. Además, con la expectativa puesta en el informe del USDA del próximo jueves, los operadores prevén un aumento en el área de soja, lo cual sumó a la inercia bajista”, agregaron los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Maíz
El maíz terminó la jornada con bajas de entre u$s 2,17 y u$s 1,57 y registró cotizaciones de entre u$s 294 y u$s 268 según posiciones en la plaza estadounidense.
En este caso, los fundamentos fueron “la liquidación de contratos y la toma de ganancias ejercidas por los grandes fondos de inversión; la caída del petróleo, y el descenso de las cotizaciones del trigo”, sintetizó Granar. Y agregaron que “el posible cónclave entre representantes diplomáticos de Rusia y de Ucrania para buscar puntos en común de cara a un cese del fuego” también aportó a la tónica bajista del cereal ya que “los operadores consideran que de darse la retirada del ejército ruso habrá mejores chances para las siembras de primavera en Ucrania”.
Al igual que en el caso de la soja, “las preocupaciones acerca del brote de Covid-19 en China presionó a las cotizaciones de los granos amarillos estadounidenses”. Además, “los operadores ya tornan su atención a las siembras en el hemisferio norte, con la incertidumbre acerca de los fertilizantes en foco”, apuntó la BCR.
Trigo
Y los precios del trigo cerraron con importantes bajas tanto en Chicago (mayo ↓ u$s 16,63 / julio ↓ u$s 15,06) como en Kansas (mayo ↓ u$s 14,79 / julio ↓ u$s 13,78). Al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones mayo y septiembre perdieron € 12,75 y € 10,25 al quedar con ajustes de € 369,75 y de € 338 por tonelada respectivamente.
“Ventas de los fondos de inversión ante el encuentro que sostendrían estos martes negociadores de Rusia y de Ucrania en Estambul, Turquía, para procurar un cese de las hostilidades marcaron el camino descendente de las cotizaciones” del cereal, apuntaron desde Granar. “Esta semana no será la excepción y la volatilidad continuará siendo la lógica, siempre desde un nivel de valores de los más altos históricos”, añadieron.
También, según el análisis de la BCR, las pérdidas se debieron “por las preocupaciones acerca del impacto en la economía mundial luego de las nuevas restricciones impuestas por el gobierno de China ante un fuerte aumento en los casos de Covid-19”. A lo que se suman, “señales de que los principales países importadores han logrado encontrar provisiones a pesar de las interrupciones derivadas del conflicto entre Rusia y Ucrania”.
En Rosario
Por la soja con entrega disponible, contractual y las fijaciones se ofrecieron abiertamente u$s 430 por tonelada, implicando un descenso de u$s 20 entre ruedas. No obstante, para las fijaciones en moneda local también se ofrecieron $ 48.060, unos $ 2.100 menos que el viernes. Y para las entregas en los meses de abril y mayo las ofertas abiertas alcanzaron los u$s 425.
Por maíz con descarga se ofrecieron abiertamente u$s 250, mientras que las mayores ofertas para la entrega contractual se ubicaron en u$s 252. Este último valor también fue ofrecido para la entrega en los meses de abril y mayo. Y por la cosecha tardía del cereal se ofrecieron u$s 235 para la posición junio, mientras que las entregas en julio y agosto cotizaron a u$s 225.
Y por trigo con entrega contractual, se ofrecieron abiertamente u$s 300 por tonelada, unos u$s 5 por debajo de las ofertas de la jornada previa. Este mismo valor fue ofrecido para las entregas entre abril y mayo del corriente año. No se contó con ofertas abiertas de compra del cereal para el ciclo 2022/23.