29/05/2013

Revista Novedades Económicas

 Brecha cambiaria: si no puedes vencerla, abrázate a ella
IERAL


Jorge Vasconcelos - jvasconcelos@ieral.org

A largo plazo, la existencia de una brecha significativa entre el tipo de cambio oficial y el llamado "blue" es un verdadero cáncer para la economía argentina, dado que incentiva múltiples filtraciones que drenan las reservas del Banco Central, lo que hace más vulnerable al país desde el flanco externo. También porque desalienta inversiones por el factor incertidumbre. Sin embargo, en el corto plazo, y para algunos sectores y regiones, el desdoblamiento cambiario puede actuar como una droga que ayuda a disimular dificultades. Con una brecha de 65 a 70 %, el gobierno podría apostar a que los argentinos utilicen dólares "del colchón" para cambiar el auto o refaccionar la casa, y a la reactivación de economías de frontera que han pasado a ser competitivas para aprovisionar la demanda de países limítrofes. La expectativa oficial alrededor del blanqueo de capitales forma parte de este enfoque. El mensaje parece ser: si la brecha no puede ser reducida, entonces conviene abrazarse a ella. Aunque esto afecte la marcha de las reservas y de la inversión, puede generar consumos de ocasión. Sin embargo, en el futuro las circunstancias pueden obligar a la política económica a darle mayor prioridad al frente externo. En ese caso, tendrá que ocuparse de cerrar la brecha, aunque esto implique hacerlo "desde abajo hacia arriba", lo que a su vez deberá ser acompañado de una eliminación del déficit fiscal, de la mano del mayor ahorro público.

Acceda aquí a la Nota completa