18/06/2012

Monitor Social

 El problema del acceso a la vivienda para la clase media argentina, a la luz del PROCREAR. IERAL

Por: Marcelo Capello, Gabriela Galassi y Marcos Cohen Arazi
  • Reconociendo que la vivienda es un activo indispensable para lograr la inclusión social, el gobierno nacional lanzó el Programa de Crédito Argentino para Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR), Decreto 902/2012. El programa tiene el doble objetivo de facilitar el acceso a la vivienda por parte de la clase media y propiciar la creación de empleo en un sector intensivo en dicho factor, como es la construcción. El acceso a la vivienda por los sectores medios se ha deteriorado sensiblemente en la última década, reflejado por un aumento de la proporción de inquilinos (75%) y una disminución de la de propietarios.
  • Detrás del fuerte aumento en la proporción de hogares que alquilan viviendas en la última década se encuentra el menor acceso al crédito hipotecario, tanto por menor disponibilidad de este tipo de financiamiento en un contexto de mayor inflación como por el menor poder de compra salarial en términos de costo de una vivienda que se observa en la actual década, y que también dificulta el acceso de la clase media, ya sea vía compras directas o por financiamiento hipotecario.
  • Los hogares con potencial necesidad de acceso a la vivienda en los deciles intermedios de la distribución del ingreso ascienden a 1,279 millones de hogares, y la nueva medida anunciada por el gobierno nacional, que prevé la construcción de 100 mil viviendas, daría respuesta al 8% de las familias de clase media con necesidades habitacionales. Este guarismo llega a cerca de un tercio (32%) si se replica la medida los siguientes tres años, totalizando 400 mil viviendas.
  • La disposición en el espacio nacional de las tierras fiscales que serán destinadas a la concreción del plan da una indicación del grado de respuesta que conlleva la nueva política a las dificultades habitacionales ciertas de la población. Destaca la disparidad en la asignación entre algunas provincias de que podrían considerarse de características socio-económicas similares (como Córdoba y Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero o La Rioja y Catamarca). Las necesidades potenciales de financiamiento hipotecario por parte de la clase media también muestran una distribución desigual en el territorio nacional. Este aspecto debe ser considerado por la política habitacional.

Descargar documentos