13/08/2013

Informe Mensual Económico Financiero

 Agosto de 2013. IAEF

SÍNTESIS EJECUTIVA

El comportamiento de los mercados sugiere que se espera que la Reserva Federal dilate la reversión del Quantitative Easing y monitorean el crecimiento de Estados Unidos en el segundo semestre (estimado en 2,5% a ritmo anual). Un indicador favorable: la corrección a la baja en las estimaciones de déficit fiscal (5,0% para 2014).

• China enfrenta una desaceleración que busca ser ordenada, manteniendo un ritmo de crecimiento cercano al 7% (6,5% en el primer semestre) y evitando los riesgos de una burbuja financiera. En los países emergentes, la salida de capitales es incesante.

• Brasil enfrenta una situación compleja: déficits gemelos, una relación Gasto Público/PBI de 37,2% en 2012, moneda apreciada en términos históricos, baja tasa de inversión y pérdida de competitividad. Ello disminuye el margen para hacer política expansiva, si se intensificara el shock externo de mayor aversión al riesgo y precios de materias primas más bajos, todo ello en tiempos electorales.

• Argentina. Los indicadores de actividad siguen mostrando una moderada recuperación en nuestro país, impulsada por el agro y la construcción (desde bajos niveles); la industria mejora con parsimonia y grandes diferencias entre las distintas ramas. Se destaca la mejora en mayo y junio de los índices de confianza del consumidor, particularmente en los sectores de más bajos ingresos.

• El financiamiento del déficit fiscal influirá fuertemente en la marcha de la economía en el resto del año. Todavía hay espacio para utilizar Adelantos Transitorios del BCRA, pero ello generaría tensiones de precios y sobre la prima cambiaria. La alternativa es el financiamiento interno, con colocación de bonos o algún instrumento que sea creado, con probable impacto sobre la tasa de interés, la cual viene aumentando gradualmente.

• La economía ingresa en un período de baja oferta de dólares comerciales. En los primeros siete meses del año el BCRA ha comprado 1,2 miles de millones de dólares, muy por debajo de la cifra adquirida en igual período de 2012. Esto se debe al menor superávit comercial y a mayores salidas por la Cuenta Capital, lo cual ha derivado en la baja de las reservas, que a julio cubren solamente seis meses de importaciones, mientras que la relación Pasivos Financieros Amplios/Reservas llega a 11,7.

Acceder al informe completo



Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.

Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.
IAEF
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar