N° 279, Mayo de 2013. IAEF.
Resumen Ejecutivo
• El estancamiento de la recuperación de la economía mundial en 2013 –año para el que se prevé un crecimiento del PBI global de 3,4%– está acompañado por una gradual desaparición del superávit de la Cuenta Corriente del Balance de Pagos de las economías emergentes; además, algunas de ellas comienzan a exhibir señales de deterioro en las cuentas fiscales.
• El comercio internacional crecería 3,2% en 2013 y, según previsiones preliminares, 5,0% en 2014, medido en volumen físico. Por otra parte, las proyecciones de precios de commodities anticipan bajas consecutivas en ambos años. En el caso de la soja, el descenso sería de 4,6% y 9,8% en 2013 y 2014, acumulando en el período un retroceso de 13,9%, de acuerdo con las estimaciones del FMI.
• En la economía argentina la actividad real no se consolida: la producción industrial descendió 2,5% en el primer trimestre en términos interanuales, aunque se recuperó 1,1% respecto del trimestre anterior; similares guarismos muestra la construcción.
• El escenario del año 2013 sugiere un crecimiento del PBI de 2,8%, cifra que podría incluir cierta sobreestimación en algunos servicios. Se prevé un virtual equilibrio del resultado de la Cuenta Corriente y un déficit fiscal de 3,8% del PBI, cuando se excluyen los ingresos del Tesoro por aportes del BCRA y de ANSES (véase el Tablero de Control actualizado). El contexto externo para el año 2014, baja de precios de commodities mediante, obliga a ser muy cauteloso en las estimaciones de crecimiento para el año próximo.
• En el primer cuatrimestre la Base Monetaria creció 9,6% a ritmo anual, con una significativa desaceleración respecto del año 2012. Desde el punto de vista de la expansión, la misma tuvo como correlato que el BCRA fue vendedor neto de dólares de enero a marzo y que las compras de abril fueron moderadas, por lo que no hubo creación de dinero originada en el sector externo. Por el lado de la demanda de dinero, el aumento de la circulación en poder del público también se desaceleró: 10,5% a ritmo anual en el cuatrimestre, mientras los agregados M1 y M3 crecían 4,3% y 18,5%, respectivamente. Lo descripto indica una menor predisposición de los agentes económicos a mantener pesos en sus portafolios, lo que ayuda a entender la intensificación de la tendencia creciente de la prima cambiaria operada en abril.
ACCEDA AL INFORME COMPLETO
Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza.
Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.
Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas
Tucumán 612, 4° piso, Capital Federal, Tel 4322-6222 Fax 4322-4710
E-mail webmaster@iaef.org.ar