11/04/2012

Informe Mensual Económico Financiero


SÍNTESIS EJECUTIVA
  • La crisis europea, luego de superar momentáneamente la instancia de Grecia, se concentra en España, que luego de siete trimestres consecutivos de moderada expansión estaría ingresando en un nuevo receso. La previsión de déficit fiscal de 2012 fue aumentada y el programa fiscal, lanzado a fines de marzo por el gobierno, fue considerado insuficiente por los analistas. Por ello, los bonos españoles son castigados con relación a los italianos y el interrogante es si España podrá salir con sus propios recursos. Mientras tanto, el Banco Central Europeo y la Unión Europea incrementan su poder de fuego.

  • La desaceleración de la economía argentina en la última parte de 2011 y primeros meses de 2012 queda evidenciada en los siguientes indicadores oficiales, entre otros: i) el PBI del tercer y cuarto trimestre creció 3,6% y 3,2%, luego de haberlo hecho 11,7% y 9,5% en los dos primeros trimestres de 2011, en todos los casos en comparación con cada uno de los trimestres inmediatamente anteriores, sin estacionalidad y en valores anualizados; ii) el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de enero pasado disminuyó 0,4% en comparación con diciembre, también sin estacionalidad. Desde el punto de vista de los consumidores, los indicadores de expectativas económicas y de confianza del consumidor elaborados por UCA–TNS Gallup y UTDT, respectivamente, vienen descendiendo desde septiembre–octubre del año pasado.

  •  La reforma de la Carta Orgánica del BCRA implica: i) un sustancial aumento en el límite de utilización de Adelantos al Tesoro, que pasó de 79 a 133 miles de millones de pesos (que se elevaría a 167 miles de millones a fin de 2012, bajo la hipótesis de un aumento de 25% de la Base Monetaria y de la Recaudación); ii) mayor margen para utilizar reservas internacionales en el financiamiento del Tesoro y/o pagos de deuda pública (se estiman en 10 miles de millones de dólares los vencimientos en moneda extranjera del año 2012 entre capital e intereses); iii) un aumento del encaje real derivado de la obligación de integrar en el BCRA la exigencia legal (la medida lo elevará en una proporción cercana al encaje técnico y seguramente se financiará con una caída en el stock de Lebac y Pases pasivos).

  •  En conjunto, el uso combinado de las facilidades citadas en el punto anterior derivará en: i) un ratio Reservas/Importaciones de bienes y servicios más bajo que el de 2011; ii) un ratio Pasivos Financieros Amplios/Reservas más elevado que el preexistente; iii) el mantenimiento de los mecanismos de ahorro de divisas (regulaciones sobre las importaciones, restricciones en el acceso de particulares al mercado de cambios), con una tendencia no lineal hacia la profundización; iv) tensiones entre las políticas fiscal y monetaria expansivas y las presiones inflacionarias, en un contexto de menor competencia externa, que podría derivar en un mayor énfasis en el anclaje cambiario y en una pugna entre los sectores público y privado por aumentar su participación en el crecimiento del crédito.

Descargar documentos