Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Gustavo Reyes
La experiencia de la Argentina en las últimas siete décadas, cada vez que tuvo que salir de una etapa de atraso cambiario
- El tipo de cambio real resulta uno de los más bajos desde 1944, ubicándose muy por debajo del promedio histórico, por lo que es relevante considerar la forma en que se corrigió el atraso cambiario en seis episodios previos al presente
- En ninguno de los casos en los que el período previo había provocado una severa distorsión de precios relativos fue posible salir con movimientos graduales y el sinceramiento cambiario debió ser acompañado por planes de estabilización
- En los tres casos en los que había aparecido un segmento marginal, el salto inicial en el mercado oficial llevó el tipo de cambio real a un nivel similar al que tenía el "blue" en el mes anterior
En Foco 1 - Jorge Vasconcelos y David Anton
La fase final del plan de ancla cambiaria conlleva el riesgo de acentuar la estanflación
El aumento de 3 puntos porcentuales de las tasas de interés dictado por el BCRA y las mayores restricciones de divisas a los importadores son características típicas de las fases finales del tipo de plan de estabilización implementado desde marzo del año pasado
Dada la escasez de reservas y los problemas en el sector externo, este año la habitual expansión monetaria originada en el financiamiento al sector público no podrá ser reabsorbida en forma significativa por la venta de dólares a cambio de pesos. Quedarían 2 opciones: o aumento de la inflación o aumento de las tasas de interés para colocar mas LEBACS
Según cálculos de IERAL, este año el Tesoro podría estar recurriendo a transferencias desde el Banco Central por $74.000 millones. Sin embargo, éste cálculo ha dejado de ser un buen estimador de la emisión monetaria del Banco Central con motivo Sector Público, como ya se observó en el cuarto trimestre de 2014
En Foco 2 - Patricio Vimberg
Inversión, la variable de ajuste de las restricciones al cambio y al comercio exterior vigentes desde 2011
- La Formación Bruta de Capital registra una merma de 2,5% interanual en el año móvil al primer semestre de este año y una disminución de 8,7% con respecto al pico de fin de 2011, cuando se implementó el control de cambios
- La Importación de Bienes de Capital en los doce meses a septiembre alcanza los US$ 12,2 mil millones, guarismo en el que se encuentra estancado hace años y ubicándose US$ 2 mil millones por debajo de 2011
- Las ventas de Maquinaria Agrícola fueron de 7.400 unidades durante el año móvil al segundo trimestre, disminuyendo 20% en términos interanuales y situándose apenas 300 unidades por encima del piso registrado en 2009
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero
El Sistema Nacional de Pagos se deteriora en 2015, aunque los últimos meses reflejan una mejoría
- Entre enero y agosto de este año, el 3,1% de los montos compensados vía cheque en el sistema nacional de pagos fueron rechazados
- En 2014 este ratio había alcanzado el 2,7% y en torno a 2% en los años previos
- Mientras los montos compensados crecen al 23% a/a, los montos rechazados lo hacen el 41%, aunque en los últimos dos meses se observa una mejora en este último indicador
En Foco 4 - Eliana Miranda
Brasil: se revirtió el rojo de la balanza comercial y el superávit llega a 7 mil millones de dólares en doce meses
- El PIB cayó 7,6 % anualizado entre el primer y el segundo trimestre, de la mano de una demanda interna muy debilitada. En setiembre se destruyeron 95,6 mil puestos de trabajo y la tasa de desempleo alcanzó a 7,6 %
- Las tasas de interés han subido hasta el 29,3 % anual para créditos a empresas y a 62,3 % para individuos, comparado con una inflación que se sitúa en el 9,5 % anual
- Producto de la depreciación del real y de la recesión, las importaciones se contraen 19,5 % interanual en el acumulado de 12 meses. En cambio, las encuestas marcan expectativas de un repunte de las exportaciones, lo que reforzaría la tendencia ascendente de la balanza comercial
En Foco 5 - Vanessa Toselli
El dato regional de la semana: El segundo trimestre anotó mejoras en las ventas de supermercados en todas las regiones del país
- En términos reales, el incremento de la facturación fue de 1,9 % interanual, con el Norte y la Patagonia marcando un ritmo significativamente superior al del resto del país
- Por provincias, los mejores guarismos se registraron en Neuquén (6,6 %), Chubut (6,4 %) y Entre Ríos (6,6%). En el Norte, con Salta ( 1,6 % )y Tucumán (2,3 %) cerca del promedio nacional, el resto de las provincias anotó una variación interanual de 9,9 %
- En cambio, en la zona Pampeana la variación promedio fue de sólo 0,7%, con CABA ( 2,0 %) y Buenos Aires (0,7%) en terreno positivo, pero caídas en Córdoba ( -3,7 %) y Santa Fe (-0,8 %)
Selección de Indicadores