Coordinador: Jorge Vasconcelos
Editorial - Jorge Day
Las exportaciones regionales, el lado oscuro de la política de atraso cambiario
- Con la única excepción del NEA, que registró un aumento interanual de 4 % en las exportaciones de 2014, el resto de las regiones anotaron guarismos negativos: NOA (- 18 %), Cuyo ( - 11 %), zona pampeana ( - 8 %) y Patagonia ( - 6 %). Las expectativas para 2015 son negativas, tendencia ratificada por las datos del primer trimestre
- En la región que más pondera en el comercio exterior del país, la Pampeana, dentro de los principales rubros hubo dos que registraron un incremento de exportaciones en 2014, el de harina y pellets de soja ( + 17 %) y químicos, con un 3 %. Las caídas más significativas fueron en Cereales (maíz y trigo), con un - 35 % y material de transporte, con un - 17 %
- En el resto del país, se destacaron las mayores ventas al exterior de legumbres (NOA), con un 110 % de aumento, de infusiones (NEA), con una variación positiva de 13 % y de productos de la pesca (Patagonia), con un 7 %. Del lado negativo, y considerando los rubros de mayor ponderación, tanto los metales como el petróleo y las frutas contribuyeron a la caída de las exportaciones de la Patagonia, los cereales y el cobre en el NEA, los metales preciosos, frutas y hortalizas y las bebidas en Cuyo y los cereales en el NEA
En Foco 1 - Inés Butler
El crecimiento potencial de la Argentina, dañado por el deterioro de la productividad
- La productividad por trabajador pasó de crecer a 4,4 % anual entre 2003 y 2008, a caer a un ritmo anual de 0,4 % entre 2011 y 2014
- El deterioro en los términos de intercambio también impacta negativamente en el crecimiento potencial, porque reduce la capacidad de ahorro, limitando el financiamiento interno de las inversiones
- La eficiencia en los asignación de recursos se ha visto afectada por dos factores convergentes: el avance del sector público, que ha pasado a absorber el 22 % del empleo formal del país, y el persistente cierre de la economía al comercio exterior, cuya participación en el PIB ha mermado en 8,1 puntos desde 2011
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero
Motorizados por las líneas vinculadas el consumo, los créditos recobraron dinamismo
- El fondeo de los bancos continua creciendo a buen ritmo (33,5% a/a en marzo), impulsado principalmente por las colocaciones a la vista
- Por el lados de los créditos, luego de registrar 14 meses de desaceleración los denominados en pesos al sector privado crecieron 21,3% a/a en marzo
- Aquí, el principal factor de motorización han sido las líneas vinculadas al consumo; puntualmente las financiaciones con tarjeta (+38,6% a/a en marzo)
En Foco 3 - Eliana Miranda
Brasil: Dilma parece decidida a desandar el camino del primer mandato, con inevitables costos en el corto plazo
- Los desequilibrios previos y las medidas de ajuste que ya se están implementando impactan en el mercado de trabajo y los últimos datos muestran una destrucción neta de 220 mil puestos en los últimos 12 meses
- La industria no encuentra su piso y en febrero muestra una variación negativa del 9% interanual. La confianza del empresario industrial no revierte la caída observada en los últimos años
- El ajuste de los precios administrados, utilizados en los últimos años como ancla inflacionaria, puede llevar el nivel general de precios por encima del 8% anual hacia fin de año, prácticamente duplicando la meta del Banco Central, de 4,5%
En Foco 4 - Patricio Vimberg
Comercio mundial: desaceleración en el primer trimestre, en línea con el cambio de paradigma ocurrido en 2009
- El volumen de importaciones mundiales pasó de crecer a un promedio anual de 6,3% entre 2002 y 2008 a hacerlo a una tasa de 3,4% desde 2011. El ratio entre el crecimiento de las importaciones y el del PIB cae de 1,34 a 0,95 entre ambos períodos
- La desaceleración generalizada se explica por factores cíclicos, como un elevado nivel de capacidad ociosa global, y estructurales, como el rediseño de la estrategia de crecimiento de China y el autoabastecimiento energético de Estados Unidos a través de la extracción de gas no convencional
- En el primer trimestre de 2015, las importaciones chinas se derrumban 17,6% (-1,6% en el trimestre anterior) y registran la peor caída desde la crisis de 2009, mientras que las exportaciones pierden dinamismo y se expanden 4,7% (8,5% en el trimestre anterior)
En Foco 5 - Alejandra Marconi y Soledad Barone
El dato regional de la semana: Marcado repunte en el consumo de cemento en el primer trimestre de 2015
- La variación positiva, del orden de 7 % interanual, concuerda con la evolución de otros indicadores vinculados al sector de la construcción
- El panorama no es homogéneo a nivel regional. Entre las provincias en las que la recuperación es más marcada se tiene a San Luis ( 27,6 % de aumento interanual), CABA (23,4 %), Santa Fe (14,2 %), Mendoza ( 13,6 %), Santiago del Estero (12,8 %) y Neuquén ( 11,3 %)
- En cambio, se observa una caída significativa en Misiones (- 20,7 %) y mermas más moderadas en Río Negro ( - 4,8 %), Formosa (- 3,9 %) , San Juan (- 2,4 %) y Corrientes (- 1,6 %)
Selección de Indicadores
Acceda aquí al informe completo