06/03/2015

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

Actividad Económica e Inflación en el 2015
  • La ausencia de políticas destinadas a corregir el déficit fiscal y la búsqueda de una moderación de la brecha cambiaria y de las presiones inflacionarias, lleva al gobierno a profundizar la estrategia de endeudamiento (directo y/o a través del Banco Central) y de anclaje del tipo de cambio oficial
  • El desfase entre la paridad oficial del dólar y la inflación tiene elevados costos sobre las economías regionales y la caída de las exportaciones estrecha aún más el cuello de botella de las importaciones de insumos para el sector productivo. Aun así, tampoco asegura éxitos permanentes en el freno a la inflación, dada la fuerte correlación entre salarios y precios registrada en los últimos años
  • No pueden desecharse complicaciones en el frente externo que puedan gatillar una caída en la demanda de dinero y, por ende, el resurgir de presiones adicionales sobre la inflación y los mercados cambiarios
En Foco 1- Inés Butler

En América Latina, a mayor riesgo país, mayor dependencia del financiamiento de China
  • Los países con menor acceso al mercado de capitales, caso de Argentina, Ecuador y Venezuela, son los que han acudido con mayor énfasis a la oferta de financiamiento de China. Los tres países registran préstamos de ese origen por US$86 mil millones, casi tres cuartas partes del total correspondiente a América Latina
  • Entre 2005 y 2011 el financiamiento de largo plazo otorgado por China a América Latina (US$73,2 mil millones de dólares) superó al de instituciones como Banco Mundial (US$53,3 mil millones) o BID (US$67,7 mil millones)
  • Países con bajo riesgo país como Chile o Uruguay sólo han negociado créditos por muy bajo monto con China (US$150 y US$10 millones, respectivamente
En Foco 2 - Joaquín Berro Madero

En febrero la liquidación de "agrodólares" cayó 51% interanual
  • El 2015 arranco con un leve deterioro del indicador de capacidad de compras netas de divisas por partes del BCRA
  • Por un lado, el Central muestra un saldo negativo en su capacidad de retener dólares y; por el otro, el volumen de liquidación de divisas se ha frenado significativamente el mes pasado
  • En febrero de 2014 los dólares ingresados por la agroindustria sumaron 1.892 millones, mientras que en igual mes de este año se contabilizaron 935 millones
En Foco 3 - Patricio Vimberg

El comercio mundial crece al 3,5% anual y son los países desarrollados los que podrían acelerar ese ritmo
  • Se advierte una leve mejoría respecto de años anteriores (en 2013 el comercio mundial aumentó un 2,6 %), pero las secuelas de la crisis de 2008 y el cambio de modelo de crecimiento de China hacen por el momento inalcanzable el guarismo promedio de los últimos 20 años, que fue de 5,6 % anual
  • En 2014, las importaciones de países desarrollados pasaron de aumentar 2,7% en el tercer trimestre a hacerlo 3,1% en el cuarto, mientras que las de los emergentes se mantuvo invariante y marcó, en ambos trimestres, una suba de 4,1%
  • La crisis internacional de 2009 generó un cambio de paradigma en el comercio mundial, que, tras crecer 6,8% promedio por año entre 2004 y 2008, recortó esa tasa a 3,5% entre 2010 y 2014
En Foco 4 - Eliana Miranda

Brasil: Las dificultades que enfrenta el país ilustran sobre la inconveniencia de dejar avanzar demasiado los desequilibrios
  • En una economía en recesión, tanto la política fiscal como la monetaria están destinadas a enfriar aún más el nivel de actividad. Este combo pro-cíclico es uno de los costos que se pagan en el segundo mandato de Dilma por medidas que deberían haberse tomado en el primero
  • La economía está creando sólo 41 mil nuevos empleos en forma neta en términos anuales, cuando en 2010 llegó a generar más de 2 millones de puestos
  • El riesgo de seguir postergando decisiones pasa por el eventual deterioro de la calificación crediticia del país. Por las elevadas tasas de interés, el costo financiero de la deuda pública llega a 5,8 puntos del PIB
En Foco 5 - Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: La región pampeana y el Gran Buenos Aires muestran los mayores problemas de desempleo y subempleo
  • Considerando la tasa de desempleo más el subempleo demandante, es la región pampeana la que lidera el ranking, con un 15 % de la Población Económicamente Activa y un incremento interanual de 1,2 puntos porcentuales. En el Gran Buenos Aires estos guarismos fueron de 13,5 % y 1,9 puntos porcentuales, respectivamente
  • La región NEA muestra los indicadores más endebles del mercado laboral, con una tasa de actividad de sólo el 36 % de la población, cuando el promedio país es de 45,2 %
  • En la Patagonia se observó un aumento de la tasa de desempleo más subempleo demandante, hasta un 8,5 % en el cuarto trimestre de 2014, pero este fenómeno obedece a la incorporación de nuevas personas a la búsqueda activa de trabajo
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo


Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar