22/12/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Informe de Coyuntura

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Jorge Day

El mapa regional de las exportaciones muestra que la caída de 2014 obedece más a factores internos (competitividad), que externos
  • En sólo tres provincias (Misiones, Corrientes y Chaco), se advierte un incremento de las ventas al exterior, pero se trata de una región con baja ponderación del comercio exterior
  • Las exportaciones caen 11% interanual, pero este guarismo no se corresponde con el comportamiento de la demanda de los socios comerciales de la Argentina, que ha subido o ha caído en forma más moderada. En el caso de material de transporte, por ejemplo, Brasil compra un 20% menos de vehículos fabricados en la Argentina, pero la merma es de 9% para las importaciones provenientes de otros países
  • El 85% de la caída de las exportaciones se explica por los seis rubros principales, y las provincias que experimentan el mayor descenso son La Pampa, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Mendoza y Entre Ríos
En Foco 1 - Inés Butler

Lo bueno no dura para siempre: Argentina ya convive con menores precios de exportación y en el futuro los flujos de capitales a emergentes podrían complicarse
  • La caída en los términos de intercambio de Argentina generan un efecto negativo sobre el ahorro y la inversión de casi 4% del PIB, comparando el pico en 2008 y la mayor caída en 2013
  • Los términos de intercambio de 2014 se encuentran 57% por encima de 2000 debido al aumento de 123% de los precios de exportaciones y de 42% de los de importaciones
  • Aunque no inminente, la normalización de la política monetaria de EEUU recortaría los flujos financieros a la región
En Foco 2 - Patricio Vimberg

Tipo de Cambio Real Multilateral todavía 37,5% por encima de 1998 ¿Cuánto puede caer en 2015?
  • Entre enero de 2010 y octubre de 2014, el peso registra una apreciación real de 26,9% contra la canasta de monedas, debido a una inflación que superó sistemáticamente al ajuste en el tipo de cambio nominal
  • El índice de tipo de cambio real multilateral de octubre muestra una apreciación de 1,9% contra diciembre de 2013, reflejando el impacto efímero de la devaluación de principios de año
  • Debido al fortalecimiento del dólar en el mundo, el efecto de la moderación de los términos de intercambio en las monedas de la región y el diferencial de inflación local y externa; bajo esos supuestos, el tipo de cambio real multilateral quedaría en diciembre de 2015 sólo 19,6% por encima de 1998
En Foco 3 - Carolina De Urioste

Inflación: el peso de la desaceleración recae sobre el precio de los servicios
  • La inflación continuó desacelerándose en noviembre para ubicarse en un 1,95% según la CPE del CEMA, un 1,86% según el "Índice Congreso" y un 1,8% de acuerdo al índice oficial de la Ciudad de Buenos Aires
  • En lo que va del cuarto trimestre el ritmo de la inflación es algo menor que el del tercer trimestre y el factor explicativo podría ser el contexto recesivo, que afecta fundamentalmente a los precios del sector no transable
  • Para los datos desagregados que se dispone (IPCBA), se tiene que, por rubros, las principales desaceleraciones de precios mensuales promedio en el cuarto trimestre (respecto al tercero) fueron de: 2,13 pp. en salud, 1,93 pp. en transporte, y 1,7 pp. en alimentos y bebidas no alcohólicas
En Foco 4 - Eliana Miranda

La economía mundial promete un mejor 2015, pero antes hay que atravesar las turbulencias de fin de año
  • Aunque la caída del precio del petróleo tiene efectos positivos sobre la demanda global, en las últimas semanas este beneficio quedó relegado en los mercados por la turbulencia desatada a raíz del impacto sobre los "perdedores" del nuevo escenario, con epicentro en Rusia
  • En Estados Unidos puede frenarse parcialmente la inversión en no convencionales, pero este efecto sería marginal. Prevalece un panorama positivo por la combinación de una Reserva Federal que será "paciente" a la hora de subir las tasas, un mercado de trabajo cada vez más sólido y consumidores con mayor poder adquisitivo por el menor costo del combustible
  • Siguen como fuente de incertidumbre los riesgos deflacionarios en la Eurozona y la debilidad del crecimiento chino (para los parámetros anteriores). Ambas regiones se benefician por la baja en el precio del barril, pero a su vez son fuertes exportadores a países petroleros, cuya demanda se habrá de resentir
En Foco 5 - Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: Desempleo y Subempleo Demandante por Regiones
  • De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la combinación de la tasas de desempleo y de la subocupación demandante en el tercer trimestre del año, aumentaron 1,2% interanual en relación a igual período del año 2013
  • La suma de estas tasas es equivalente a la registrada en el tercer trimestre del año 2012, año en que se registró la anterior recesión. Sin embargo, debido a que la tasa de actividad (personas que están interesadas en participar activamente en el mercado de trabajo) ha disminuido 2,2 puntos en igual período, la situación estaría agravada por la presencia de desempleo oculto
  • La Región de Cuyo experimentó el mayor crecimiento interanual de los niveles de desempleo y subocupación demandante (3,6%) y la Región Pampeana lidera el ranking de desempleo y subempleo demandante, mostrando un aumento interanual de 1,9%. El caso opuesto es el de la región Noreste, que muestra los mejores niveles de desocupación y subempleo demandante combinados (5,5%), pero cuya tasa de actividad es de sólo 35,9%
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo


Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar