08/09/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Informe de Coyuntura

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Gustavo Reyes

¿Cómo se frena la inflación?
  • Pese a la magnitud del problema, llama la atención el escaso debate político respecto de las medidas concretas que se requieren para terminar con la inflación. Para avanzar en esta dirección no sólo debe reducirse el ritmo de emisión monetaria (oferta) sino también lograr que la gente aspire a mantener los pesos en su poder (demanda)
  • Para frenar el ritmo de emisión se requiere resolver el déficit fiscal, tarea que corresponde al gasto público, dada la presión tributaria récord. Entre los factores que impulsarán la demanda de pesos se tiene: restaurar la independencia del Banco Central, la credibilidad en las estadísticas oficiales, que el peso compita libremente contra otras monedas y mantener bajas las expectativas de inflación
  • En la Argentina el instrumento más usado para anclar las expectativas de inflación es la fijación del tipo de cambio. Pero la experiencia ha sido muy negativa, por lo que parece recomendable avanzar hacia un esquema de metas de inflación
En Foco 1 - Patricio Vimberg

Nivel de actividad: cambios marginales en el ritmo de caída del segundo al tercer trimestre
  •  
  • El mix de recesión e inflación hace que se profundice la caída en la recaudación de IVA en términos reales, de 4,9% en el segundo trimestre a 8,1% en el bimestre a agosto
  • Se contraen los despachos de cemento en los dos meses a agosto (5,7% interanual), desacelerándose levemente contra el segundo trimestre (6,4%). Adicionalmente, el ISAC revela un fuerte aumento de las construcciones petroleras, de casi 20% en el trimestre a julio
  • En el bimestre a agosto, la producción automotriz mantuvo su ritmo de caída (26,6%), mientras Argentina sigue perdiendo market share en el mercado brasileño, con una caída de las exportaciones de 18% interanual
En Foco 2 - Marcelo Capello y Lucía Valsagna

La recaudación pierde cada vez más contra la inflación y el ajuste mayor lo sufren las provincias
  • En términos reales, la recaudación tributaria cayó 5.8% interanual en agosto, profundizando la merma experimentada en meses anteriores
  • La tendencia recesiva afecta los ingresos por IVA y Créditos y Débitos, con una fuerte contracción del comercio exterior, que se refleja en los derechos de importación y exportación
  • Considerando el destino de los fondos por jurisdicción, se tiene que en Agosto fueron las provincias las más afectadas, con una caída de 8,3% interanual de las transferencias automáticas (en términos reales), mientras que la merma de la recaudación nacional neta fue de 4,9%
En Foco 3 - Joaquín Berro Madero

Tras el fugaz impacto de la devaluación de enero, las industrias procuran mantener la rentabilidad en base a una estricta política de contención de costos
  • Para un panel fijo de 20 firmas industriales, los indicadores de resultado operativo y rentabilidad -en porcentaje de la facturación- reflejan una convergencia a la situación previa a la devaluación
  • El indicador de resultado operativo sobre facturación pasó de 15,5% a 8,2% entre el primer y el segundo trimestre
  • Los costos de venta en términos de la facturación pasaron de 76% en 2012/3 a 66% en el primer trimestre de este año; aunque ya se ubican en 73,6%
En Foco 4 - Luis Vicien

Pese a la devaluación de enero, este año los precios mayoristas suben menos que los minoristas y los salarios
  • Entre diciembre y julio los precios mayoristas relevados por el IPIM acumulan un aumento del 20,5%. En igual periodo, los precios minoristas subieron un 25,4% (Ciudad de Buenos Aires) y los salarios privados formales lo hicieron un 21,1%
  • La suba del precio mayorista de la carne desde diciembre fue de 28,1% según el índice oficial (que incluye los distintos tipos de carnes) y de 43,1% en Liniers
  • Según datos de la Universidad Torcuato Di Tella las expectativas inflacionarias permanecen en torno al 30%(mediana) cumpliendo así más de dos años en este andarivel
En Foco 5 - Eliana Miranda

Brasil: Un claro mensaje de la economía a los candidatos
  • El PIB brasileño se contrajo en el segundo trimestre del año a una tasa del 2,4% anual desestacionalizado, luego de una tasa también negativa en el primer trimestre, de -0,6% anual
  • Con 11,8 mil nuevos puestos en julio, la creación de empleo en 12 meses anota medio millón de puestos, la más baja de todo el mandato de Dilma
  • Parece haber consenso entre los candidatos presidenciales acerca de la necesidad de una mayor inserción de Brasil en el mundo
En Foco 6 - Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: Consumo de Gasoil por Regiones
  • Aún con una moderación de la caída en el último mes, el consumo de gasoil de los primeros 7 meses del año se mantiene un 3% por debajo de igual período de 2013 y es 2% inferior a los volúmenes registrados en 2012
  • La Región Pampeana ha mostrado una desaceleración en la caída del consumo de gasoil, alcanzando en el trimestre de mayo a julio un -3% interanual (-8% en el trimestre de marzo a mayo), relacionada con una evolución favorable en los embarques del sector exportador. Santa Fe y Córdoba lideran la tendencia, aunque sin mostrar cambios significativos
  • La región patagónica continúa con una evolución positiva en los despachos de gasoil (+6% en el acumulado de los 7 primeros meses). Se destaca el aumento en el consumo de Neuquén (+13%), impulsado por las actividades ligadas a los hidrocarburos, especialmente Vaca Muerta
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo


Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar