18/07/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Informe de Coyuntura

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial - Juan Manuel Garzón

La baja de precios internacionales resiente la generación de divisas del complejo sojero
  • A mediados de la tercera semana de julio la oleaginosa marca US$ 436 por tonelada en el Mercado de Chicago para su posición de venta más cercana (agosto), perdiendo US$ 86 dólares respecto de mediados de junio. Un retroceso de 17% en 30 días
  • La baja en los precios internacionales resiente la generación de divisas de la soja (y sus productos derivados). Teniendo en cuenta lo que resta de comercializar del ciclo 2013/2014, la merma sería de entre US$ 1.500 y US$ 2.000 millones
  • Los nuevos precios externos ponen mucha presión sobre la campaña agrícola 2014/2015, que puede llegar a enfrentar el escenario externo menos favorable desde 2010. El precio de la soja a mayo 2015 se ubica en US$ 413 por tonelada en Chicago, que compara con un promedio de US$ 527 por tonelada para igual mes de los últimos 4 años
En Foco 1 - Jorge Vasconcelos, Inés Butler y Patricio Vimberg

Los BRICS son una oportunidad sólo si Argentina hace reformas y corrige des-equilibrios
  • Los BRICS se afianzan como grupo y trabajan en la conformación de dos institucio-nes financieras que, se estima, comenzarán a funcionar en 2016. Se trata de un banco de fomento y un fondo de reservas
  • Se abre una nueva posibilidad de financiamiento para la Argentina, pero que sea receptor de crédito dependerá de las políticas que se tomen internamente
  • La irrupción de China en la economía mundial tiene un impacto ambivalente en los países latinoamericanos: por un lado empuja al alza los precios de los commodities y abarata la inversión por precios competitivos de tecnología y bienes de capital; por el otro lado, los productores locales se enfrentan a un competidor agresivo que acapara un market share cada vez mayor
En Foco 2 - Marcelo Capello y Néstor Grión

Sector público: subsiste la brecha de 8 puntos porcentuales entre la suba interanual del gasto (41%) y la de los ingresos, netos de extraordinarios (33%)
  • En el acumulado enero-mayo, los ingresos netos de recursos extraordinarios subieron 34% interanual y los gastos, lo hicieron un 42%. El déficit primario fue de 24,6 mil millones de pesos y el financiero de 47,7 mil millones
  • La emisión monetaria por motivos fiscales (adelantos y transferencias de utilidades), pasó de representar el 1% del gasto primario en 2010 a 12% en el presente
  • Las transferencias a provincias aumentan a un ritmo de 37% interanual en el período enero-mayo, considerando tanto los recursos automáticos (coparticipación y leyes especiales) como los discrecionales
En Foco 3 - Luis Vicien

El deterioro en el nivel de actividad modera levemente la tasa de inflación
  • La inflación en mayo evidenció una leve desaceleración en términos intermensuales, para ubicarse en el 2,2% según el Índice Congreso; 1,95% según la CPE del CEMA y 1,29% según el Indec
  • De acuerdo a datos de la Ciudad de Buenos Aires sobre la inflación mensual de junio, los rubros con alzas por encima del promedio (2,1%) fueron vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (5,5%), Salud (3,3%),Recreación y cultura (3%), prendas de vestir y calzado (2,7%) y transporte (2,6%)
  • Para la canasta de monedas, el tipo de cambio real de junio habría registrado una depreciación de 11% respecto del nivel de diciembre de 2013
En Foco 4 - Joaquín Berro Madero

Desde 2012 el número de cuentas sueldos se estanca en torno a los 7 millones
  • Con datos a marzo de cada año, se tiene que las cuentas bancarias destinadas al pago de remuneraciones pasaron de 6,95 a 7 millones de 2013 a 2014
  • El monto promedio acreditado en marzo pasado fue de 8.579 pesos
  • En términos reales, los salarios acreditados subieron a buen ritmo entre 2005 y 2009, para amesetarse después
En Foco 5 - Eliana Miranda

Brasil: El enfriamiento de la economía amenaza estrechar la diferencia entre Dilma y candidatos opositores
  • Antes de los resultados del mundial y de los últimos malos datos económicos, ya las encuestas mostraban que probablemente la presidenta no logre un triunfo en primera vuelta, y una posible diferencia de sólo 7 puntos con Aecio Neves en caso de una segunda vuelta
  • Las dos variables más sólidas que mostraba Brasil en los últimos años, ahora lucen más contenidas: la creación de empleo desacelera y anota una creación anual de 664,7 mil puestos a mayo, mientras que la masa salarial real se contrae 0,5% mensual en abril
  • El mercado espera que Brasil crezca en torno al 1% en 2014, pero otras proyecciones ya lo ubican por debajo de ese guarismo
En Foco 6 - Alejandra Marconi y Soledad Barone

El dato regional de la semana: Se acentúa la caída en el empleo formal de la construcción
  • En el bimestre marzo-abril, el trabajo registrado del sector se redujo a un ritmo de 3,7% interanual, profundizando la merma del primer bimestre (-1,2%)
  • El panorama es heterogéneo, con provincias que registran importante aumentos de empleos en la construcción, caso de La Rioja (+28,1%), Chaco (+18,7%), San Luis (+17,9%), Neuquén (+15,6%) y Jujuy (+14,5%)
  • En cambio, se observa un marcado descenso en San Juan (-24,1%), La Pampa (-20,1%), Santa Cruz (-11,7%), Misiones (-10,0%), Córdoba (-9,1%) y Corrientes (-8,0%)
Selección de Indicadores

Acceda aquí al informe completo


Ituzaingó 1368 - 5000 - Córdoba - Argentina
+54-351-4630000 / info@fundmediterranea.org.ar