07/07/2014

Informe de Coyuntura de la Fundación Mediterránea

 Informe de Coyuntura

Coordinador: Jorge Vasconcelos

Editorial- Marcelo Capello y Néstor Grión

La ejecución fiscal no logra revertir la tendencia creciente del déficit
  • En el sector público nacional, la cobertura del gasto Primario con impuestos pasó del 91% en enero de 2013 (acumulado de 12 meses) a sólo un 84.9% en los últimos datos.
  • Los subsidios económicos aumentan al 41,5% interanual en el acumulado de doce meses, una aceleración de 13,4 puntos porcentuales respecto de un año atrás.
  • La utilización de rentas (ANSES y BCRA) se expande a un ritmo de 125% interanual y la emisión monetaria por motivos fiscales lo hace al 101,8%.
En Foco 1 – Néstor Grión y Lucía Valsagna

La recaudación tributaria cae 1% en términos reales en el primer semestre del año
  • En términos nominales se destaca la suba de derechos de exportación, con un 60,6% interanual.
  • Ganancias, IVA e impuesto al cheque registran variaciones en línea con la inflación.
  • Los ingresos por Seguridad Social, con una variación de 26,8% interanual, muestran un significativo rezago en términos reales.
En Foco 2 – Eliana Miranda

La oferta energética en América Latina: Argentina cada vez más rezagada
  • Dentro de la región, como productor de petróleo, la Argentina pasa del 3º puesto alcanzado a mediados de la década del ´90, al 5º lugar. Hoy sólo producimos el 7% del crudo regional.
  • En el caso del gas, en el año 2000 llegamos a ser líderes regionales junto a México. En los últimos 7 años perdimos casi una cuarta parte de nuestra producción, con la consecuente necesidad de importar cada vez más gas para abastecer el mercado interno.
  • Países como Colombia y México reaccionaron a su mala performance encarando fuertes reformas regulatorias. La Argentina, por el momento, ensaya cambios puntuales y a veces contradictorios.
En Foco 3 – Joaquín Berro Madero

Luego de varios meses de estancamiento, en junio los créditos aumentaron 1,8% mensual
  • Impulsados por las financiaciones con tarjeta (+4,5% m/m), los préstamos al sector privado se recuperan luego de un magro comienzo de año
  • Por su parte, los depósitos en pesos pasaron de crecer 2,3% intermensual promedio en la primera parte del año, a 3% en junio
  • El dinamismo viene dado por las colocaciones en Caja de Ahorro (+10,5% m/m); ya que los depósitos a Plazo Fijo se estancan (+0,5% m/m)
En Foco 4 – Marcelo Capello y Gerardo García Oro

Estancamiento del empleo en el sector productor de bienes transables
  • De acuerdo a los últimos datos, la proporción de personas ocupadas en relación a la población total ha retornado a los niveles correspondientes a 2007. Además, se estima que el 45,7% de los puestos de empleo son precarios y de baja calidad.
  • Con base 100 en 1998, se tiene que el empleo público se incrementó un 77% hasta el primer trimestre de 2014, mientras los puestos privados registrados lo hicieron un 62,2% en el sector no transable y sólo un 19,3% en el sector transable.
  • Uno de cada 3 ocupados se encuentra registrado y se desempeña en el ámbito privado en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Neuquén y Chubut. En cambio, esa relación pasa a 1 a 4 ó hasta 1 a 5 en las provincias del Norte del país.
En Foco 5 – Luis Vicien

La caída en el sector construcciones impacta en el empleo.
  •  
  • El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción cae 4,5% interanual en mayo y 3% en los primeros cinco meses del año respecto de igual periodo de 2013.
  • El mayor deterioro corresponde a Obras de infraestructura y construcciones petroleras. Aunque continúa en terreno positivo, es fuerte la desaceleración en obras viales.
  • El empleo en construcciones cae un 4,6% interanual en abril de 2014 y las escrituras en Capital Federal lo hacen un 2%.
En Foco 6 – Inés Butler

En temas comerciales, la Argentina también enfrenta fallos adversos
  • Las importaciones se encuentran sujetas a restricciones generadas por la obligatoriedad de presentar una Declaración Jurada Anticipada de Importaciones (DJAI), mecanismo que se encuentra en vigencia desde principios de 2012.
  • La Argentina podría verse obligada a desmantelar esta normativa de confirmarse la resolución adversa en un panel de la OMC que trata los reclamos de los países que se vieron afectados.
  • Se observa una fuerte correlación entre problemas cambiarios y restricciones al comercio. El nivel actual de importaciones no energéticas parece incompatible con un ritmo sostenido de crecimiento.
En Foco 7 – Patricio Vimberg

El comercio mundial aumenta a un ritmo de 3,1% anual y se reduce la brecha entre avanzados y emergentes
  • El comercio mundial crece en el trimestre a abril 3,1% interanual y se desacelera con respecto al primer trimestre de este año (3,4%) y al último del año pasado (3,8%).
  • En el acumulado de los 4 primeros meses del año, el comercio mundial medido por importaciones se expandió 3,2%. Proyecciones de la Organización Mundial de Comercio estiman que se alcance un valor de 4,7% en 2014 y de 5,3% para el año próximo.
  • La recuperación en Estados Unidos y la Eurozona se tradujo en un aumento de la importación en las economías desarrolladas de 2,9% en el trimestre a abril. En los emergentes aumentaron 3,2%, acotándose la brecha entre ambos.
En Foco 8 – Carolina Beltramino

El dato regional de la semana: Recesión y algo más en la caída de 5% de la demanda de gasoil en lo que va del año
  • La demanda de gasoil, que es un termómetro del nivel de actividad económica del país, ha caído en el mes de mayo un -9% interanual y acumula un descenso de 5% en los primeros cinco meses del año.
  • Pese al buen resultado de la campaña de oleaginosas, la Región Pampeana ha mostrado el peor desempeño (-7%) en el consumo del combustible. Considerando el total de la cosecha este año (primeros cinco meses) hubo una merma de 10,7 millones de toneladas en el grano transportado.
  • La Patagonia experimentó un incremento del 6% en los despachos. Si bien toda la región anotó subas, se destaca el aumento en el consumo de gasoil de Neuquén (+12%), impulsado por las inversiones hidrocarburíferas en torno a Vaca Muerta.
Selección de Indicadores

Acceda aquí al Informe completo